domingo, 28 de noviembre de 2010

¿Qué es un padre?

"Yo soy el Buen Pastor, que da su vida por sus ovejas"

... (Un padre) es un hombre noble y preciso, pero hay que usar lealmente el término, señores jurados, y me permito llamar a las cosas por su nombre. Un padre, tal como la víctima describe, el viejo Karamazov, es indigno de llamarse así. El amor filial no justificado es absurdo. El amor no se suscita de la nada; sólo Dios puede sacar algo de la nada. "Padres, no aflijáis a vuestros hijos", escribe el apóstol con un corazon inflamado de amor... No permanecemos por mucho tiempo sobre la tierra, y nuestras acciones y palabras son con frecuencia malvadas. Por eso debemos aprovechar los momentos que pasamos juntos para dirigirnos mutuamente buenas palabras... Practiquemos primero nosotros el precepto de Cristo y entonces podremos exigir algo a nuestros hijos. De lo contrario, no somos padres, y ellos no son nuestros hijos, sino nuestros enemigos, por haberles nosotros convertido en tales. Con la misma medida con que medimos seremos medidos; y no soy yo el que lo dice, sino el Evangelio quien lo prescribe.

... Hace poco, se sospechó en Finlandia, de una maleta escondida tras unos ladrillos, que contenía el cadáver de un recién nacido asesinado por su madre... Señores del jurado, ¿es eso una madre? Ha dado a luz a sus hijos, ¿pero quién se atrevería a darle el santo nombre de madre?

... La vista de un padre indigno, sobre todo comparado con el de otros niños condiscípulos suyos, inspiran a un hombrecito, a pesar de él, preguntas dolorosas. Se le responde banalmente: "te ha engendrado él, eres su sangre y debes amarle" El joven piensa a pesar suyo: ¿me quería cuando me engendró?, pregunta cada vez más sorprendido, ¿me dio la vida por mí? No me conocíua, ignoraba incluso mi sexo en aquel minuto de pasión, quizá borracho y no me ha transmitido más que una inclinación a la bebida... ¿por qué he de amar, por el unico hecho de haberme engendrado, a quien no me ha querido jamás? Oh! quizás parezcan esas preguntas groseras y crueles; pero no exijan a un espiritu joven abstenciones imposibles: Despidan al temperamento por la puerta y volverá por la ventana"...

... que el hijo vaya a preguntarle seriamente a su padre: Padre, dime por qué debo amarte, pruébame que es un deber" Y si ese padre es capaz de responderle y de probarselo, ahi hay una verdadera familia, normal, que no reposa unicamente sobre un prejuicio mistico, sino sobre bases racionales y rigurosamente humanas. Si, por el contrario, el padre no puede darle ninguna prueba, no hay familia; el padre no lo es para su hijo, éste recibe la libertad y el derecho de considerarlo como un extraño e incluso como un enemigo. !Nuestra tribuna debe ser, señores del jurado, la escuela de la verdad y de las ideas sanas!

Vivos aplausos interrumpieron al orador...


LOS HERMANOS KARAMAZOF

martes, 23 de noviembre de 2010

Yo soy Alimento y un Engendro de su principio

ACERCA DEL ALMA
ARISTOTELES

º Las potencias elementales del alma, de nutrirse y generar descendencia, tienen sus contrarios en el alimento y lo alimentado en el caso de los cuerpos simples


1.- un contrario se alimenta de su contrario
2.- o bien, lo semejante se alimenta de lo semejante

Puesto que nada se alimenta a no ser que participe de la vida, lo alimentado será el cuerpo animado en tanto que animado: el alimento guarda pues, relacion -y no accidental- con el ser animado.

º Por otra parte, en el alimento hay que distinguir dos poderes, el de nutrir y hacer crecer.

º el alimento hace crecer en la medida que el ser animado tiene cantidad

º alimenta en el sentido en que el alimento es individuo y entidad

º El alimento es en fin, principio de la generaciòn, no del viviente que se alimenta, sino de otro semejante a este, puesto que la entidad de este existe ya y nada se engendra- sòlo se conserva- a sì mismo

º la sexualidad es la potencia de conservar al sujeto que la posee

º un ser privado de alimento no puede continuar existiendo

º Intervienen 3 factores: lo alimentado, aquello con que se alimenta y el principio alimentador- el principio alimentador es el alma primera, lo alimentado es el cuerpo que la posee y, por ùltimo, aquello con que se alimenta es el alimento

º el alma primera es el principio generador de otro semejante

domingo, 21 de noviembre de 2010

Educación













REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Chicago boy: Joaquìn Lavín

" Implicancias :

Eliminar diferencias entre universidades privadas (fuera del CRUCH) y tradicionales. Eliminar al CRUCH, dándole inicio a otra agrupación como por ejemplo el CRUA. Reprimir procesos de democratización del gobierno estudiantil. Se subordina la formación de capital humano de avanzada al enriquecimiento extendido de los oligopolios nacionales. Avanza la empresa privada como espacio preferencial para la producción de conocimiento. Eliminación de beneficios como beca bicentenario y fondo solidario. Promover el endeudamiento de los estudiantes con la banca privada.


Inteligencia ingenieril:

º Velocidad

º Atenciòn

º Memoria

º Flexibilidad

º Resolucion de problemas

MINEDUC 2010 :
MINEDUC 2010 Reformas y proyectos de la nueva administración.

Autoridades
º Ministro Educacion: Joaquín Lavín Ing. Comercial PUC, Máster en Economía U. de Chicago.
º Subsecretario: Fernando Rojas Ing. Civil PUC, Máster en Políticas Públicas U. de Harvard.
º Jefa Divesup: Sally Bendersky Ing. Civil Química UCH, Analista de Sistemas y Actriz.

Objetivos :
º Establecer un sistema único de financiamiento a la demanda para acabar con las “distorsiones” del mercado. “Racionalizar” el financiamiento a la oferta de acuerdo a una política de desempeño. Flexibilizar régimen de títulos para abaratar la formación de capital humano de avanzada.

Institucionalidad :
º Reemplazar el CRUCH por dos consejos: uno representativo de las universidades y otro de las instituciones terciarias no universitarias. Flexibilizar la gestión académica, administrativa y financiera de las universidades estatales. Dotar a las universidades estatales de “gobiernos corporativos”.

Financiamiento estudiantil :
º Acabar con el criterio “naturaleza jurídica de la institución” para definir acceso a becas y créditos. Acortar los beneficios solo hasta el penúltimo año. Unificar sistemas de crédito (CAE y FSCU)

º Fomentar créditos con la banca privada. (CORFO, otros) Ampliar el universo de becas, pero que los estudiantes asuman este costo de igual manera.

Financiamiento Universidades :
º Sustituir el Aporte Fiscal Directo (AFD) por convenios plurianuales de desempeño abiertos a universidades privadas fuera del CRUCH. Hoy el 95% del AFD se asigna por criterios históricos y el 5% por eficiencia, sólo a ues del CRUCH.

Investigación :
º Dar más autonomía y “visión de largo plazo” a CONYCIT. Rediseñar el Consejo de Innovación para mayor participación de las universidades.
º Fortalecer el respeto a la propiedad intelectual.
º Perfeccionar el crédito fiscal para inversión privada y dotar de mayor flexibilidad a la investigación realizada al interior de la empresa.


ºººPetitorio CONFECH :
º Reapertura del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Aumentar los recursos para el Fondo Solidario, a fin de revertir el déficit de 16 mil millones de pesos, que se arrastra desde el año pasado, y dar la posibilidad a los estudiantes del Consejo de Rectores, para que no tengan que endeudarse vía Crédito Con Aval del Estado. Expandir la ayuda socioeconómica hasta el punto que sea efectiva para evitar la deserción. Esto implica otorgar un beneficio de 113.000 pesos, tomando en consideración los cotos de alojamiento, materiales y transporte de los estudiantes damnificados. El ítem alimentación puede cubrirse con un aumento de la BAES que desde su implementación mantiene prácticamente el mismo monto. Transferir directamente los beneficios a las Universidades del Consejo de Rectores, para aprovechar las potencialidades de las instituciones en cuanto a catastro de problemas socioeconómicos y asignación de beneficios, instrumentos que son mucho más efectivos que los que poseen otros organismos.

ºººPetitorio CONFECH :
Permitir el congelamiento de los estudiantes damnificados por más de un año, sin que por ello pierdan los beneficios que le correspondan por su situación socioeconómica. Entregar directamente los aportes necesarios para la reconstrucción inmediata de las Universidades Públicas más afectadas (Universidad de Concepción, Universidad de Talca y Universidad Bio Bio), sin que el apoyo quede postergado por la modificación o implementación de un nuevo mecanismo de financiamiento con la pretensión de sustituir o modificar el Aporte Fiscal Directo. Impulsar un proceso de discusión, a nivel de todos los actores involucrados, previo a cualquier reforma a la institucionalidad o al financiamiento de la Educación Superior, como la modificación del AFD propuesta por el Gobierno, que permita a la sociedad definir de manera participativa sobre los temas de fondo que involucran a la Educación Pública. Apoyar la integración de las Universidades Públicas en la reconstrucción del país, destinando aportes que les permitan volcar sus actividades académicas, en sus distintas disciplinas, para contribuir a la solución –junto a las comunidades afectadas- de los problemas económicos y sociales que éstas padecen.

ºººFuentes :
Fuentes “Hacia una sociedad de la seguridad”, Programa de gobierno de Sebastián Piñera, Capítulo II. “Joaquín Lavín y los desafíos del cambio educacional”, José Joaquín Brunner, en El Mercurio, 14 de febrero de 2010. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/02/joaquin_lavin_y.html “Ministro Lavín y su carta en educación: ¿qué pasa?”, José Joaquín Brunner. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/archives/2010/03/minuistro_lavin.html “Los 10 mandamientos de Lavín para después del terremoto”, El Mercurio, 21 de marzo de 2010. Disponible en: http://diario.elmercurio.cl/2010/03/21/reportajes/reportajes/noticias/58697115-6a2c-4ed8-b181-bccc3dab83d9.htm Más información en: www.lyd.cl www.institutolibertad.cl www.fundacionfuturo.cl www.anip.cl "

http://www.authorstream.com/Presentation/makito02-404672-reforma-educacional-2010-reformas-education-ppt-powerpoint/

º "tiene que ver con premios e incentivos para los profesores", concluyó."

La tercera

º "El ministro de Educación, Joaquín Lavín, ya había adelantado algunos cambios que se implementarán en los establecimientos educacionales chilenos, donde destaca el que los alumnos de 5° Básico a 2° Medio tendrán 800 horas más de Matemáticas y Lenguaje.

emol

Opiniones

º " qué terrible.... es en la educación donde la derecha está sacando sus garras con más ahinco y por supuesto es al mismo tiempo el tipo de noticias que menos visibilidad tienen en nuestro concentrado mundo de los medios de comunicación. Las ideas de la derecha se pueden resumir en precarizar las becas, disminuir el aporte estatal y una vez más traspasar el costo de la educación a las familias y a los propios estudiantes chilenos! Y como si eso fuera poco, pretenden darle Aporte Fiscal Directo a las Ues privadas... qué país es este???? Mientras las Ues Públicas se mantienen a duras penas, no pueden mejorar su infraestructura y cada vez pagan sueldos más bajos a sus aún excelentes docentes, estos imbéciles del gobierno pretenden entregarle más dinero a los negociantes de la educación privada, los mismos que llevan ya 20 años lucrando con los sueños de los estudiantes, que suben los aranceles como se les da la gana, que entregan programas educativos de dudosa calidad y que mienten de manera descarada a través de la publicidad!!! Inverosímil, realmente inverosímil...."

"LAVIN Y CIA QUIEREN SEGUIR CON LA TAREA QUE COMENZARON SUS MENTORES DE ANTAÑO, LOS CHIGAGO BOYS, EN DESTRUIR LA EDUCACION PUBLICA Y MERCANTILIZARLA MAS, TODO ESTO HUELE A ESTRUCTUAR DE MANERA OFICIAL EL DESVIO DE FONDOS PUBLICOS A SUS ENTIDADES DE "EDUCACION" PRIVADA. Y POR SU PUESTO UNDIR MAS A LAS UNIVERSIDADES ESTATALES Y A LA EDUCACION PUBLICA EN GENERAL, PARA ASÍ PROLIFERAR MAS SU NEGOCIO.
ME DAN ASCO ESTOS TIPOS!!! "

"Me indigna esta forma de gobernar...este último tiempo solo les he escuchado la palabra rentable...¡claro para ellos que son empresarios todo debe ser rentables y ¿el rol social y del estado que deben cumplir donde está?...son para desconfiar, lobos vestidos de ovejas y esoss miles de jovenes de niveles bajo que desean salir adelante y dar un salto.Obviamente con becas Chile lo podrían hacer.

"El tema de reenfocar los recuesos a áreas más rentables para el país, implica que nuevamente todas las áreas asociadad a las artes y a las ciencias "blandas" nuevamente quedan marginados de cualquier forma de financiamiento. Es realmente una vergüenza que tan abiertamente intenten lucrar con el sistema a costa de la eduación de un país y que insistan en crear propuestas que evidentemente no tienen otro objeto más que hacer que los jóvenes profesionales se endeuden hasta el cuello. No importa esperaré hasta el año 2030 cuando termine de pagar mi crédito con aval del estado, para pedir otro crédto y estudiar un magíster. Total a los 50 todavía se es jóven y el doctorado a los 120. Casa propia ni hablar, está hipotecada"



2


...

- "El ministro de Educación, Joaquín Lavín, se defendió este jueves de las críticas formuladas por representantes de diversos sectores que no consideran adecuado que se disminuya una hora semanal de las clases de Historia y Ciencias Sociales entre 5° Básico y 2° Medio, para aumentar las horas de Lenguaje y Matemáticas en ese tramo.

El secretario de Estado insistió en que si no existe una buena formación en esas dos asignaturas, "es imposible avanzar en los otros ramos".

"Voy a aprender más Historia si primero tengo la base de saber leer bien y saber comprender bien lo que leo. Las horas de Historia los colegios las pueden tener, las pueden compensar acudiendo a las horas de libre disponibilidad", enfatizó.

En esa línea, añadió que "en Matemáticas se trata de hacer más ejercicios y una de las horas adicionales de Lenguaje será para ir a la biblioteca a leer".

Por lo anterior, el ministro pidió a los padres que "confíen" en estos cambios, ya que el Mineduc espera que "de aquí a dos años ya haya resultados concretos de avance en el Simce".

Los anuncios efectuados ayer fueron cuestionados en esta jornada por el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, quien acusó que los cambios no fueron consultados al magisterio.

Además, dijo que no basta con preparar a los estudiantes sólo para enfrentar el mundo laboral. "Aquí tenemos que preguntarnos: ¿Para qué estamos formando jóvenes? ¿Para el trabajo o para la vida? Son medidas donde lo único que interesa es la comprensión de los cálculos matemáticos para el trabajo y punto, y esa no es la idea de la educación", subrayó.
Vea más noticias de nacional
Piñera recalca importancia de la reforma educacional que anunciará mañana
Vea más noticias de último minuto"

emol


Disidencias en la "Alianza"

º "Una mala acogida tuvo por parte del vicepresidente de Renovación Nacional (RN), Manuel José Ossandón, el anuncio del ministro de Educación, Joaquín Lavín, de aumentar las horas semanales de las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas entre quinto básico y segundo medio, en desmedro de otras como Ciencias Sociales y Tecnología.

A juicio del alcalde de Puente Alto, la reducción de horas a partir del próximo sólo demuestra que la prioridad "es formar más empresarios y menos gente con conciencia social", ya que con la modificación "te cubres la cabeza y te destapas los pies".

"En el caso de las Ciencias Sociales, por ejemplo, debiéramos pensarlo mejor porque se trata de la historia de nuestro país y del mundo, la que nos da lecciones para no cometer errores en el futuro. Ahí también está involucrada la Educación Cívica, algo que es fundamental para las futuras generaciones que están creciendo en democracia", explicó, cuestionando además las intenciones del Ejecutivo.

Si el Ejecutivo busca con esto elevar las estadísticas de la educación chilena en virtud de que los parámetros internacionales, "estaríamos cometiendo un error incalculable", afirmó, al tiempo que criticó que la medida no incluyera a los distintos actores que participan en la educación pública.

"No se la comunicaron ni consultaron a nadie, ni a los apoderados ni las corporaciones" ni al profesorado", finalizó

emol

Carlos Peña:

si, por hipòtesis, le creemos a Bernstein:

"Hay que esforzarse por acotar la brecha entre el lenguaje del niño y el de la escuela -es decir, concentrar los esfuerzos en desarrollar las habilidades de lectoescritura -puede favorecer màs a los pobres que a los de mayores ingresos. ¿Còmo oponerse entonces a una medida semejante?

Se ha sugerido que las clases de historia tambièn contribuyen a mejorar las habilidades de lectoescritura ¿hay que atender a ese argumento, que de ser cierto, conducirìa a transformar la medida en algo relativamente retòrico?

Para que las clases de historia puedan contribuir a alcanzar objetivos especificos de lectoescritura seria necesario un curriculum altamente integrado... esto altera las relaciones de jerarquìa y de autoridad, imprescindibles para enseñar competencias cerradas (como la lectoescritura)..."

Reportajes, D21, dom. 21 nov. 2010


3

º "el ser capaz de enseñar es una señal distintiva del que sabe" (Aristòteles)

º la derecha quiere rebajar el intelecto de las personas al de màquinas calculistas y lecto-escribientes, privarlas del derecho al saber històrico, o al menos, acentuar ventajosamente, y de manera arbitraria, las horas obligatorias de los alumnos para el aprendizaje de la sabidurìa mercantil. Con todo, no se disminuye la brecha entre ricos y pobres y entre estupidos y competentes, sino que se aumenta y se perpetuan las injustas diferencias ya existentes, porque si no se conocen las causas històricas de la desigualdad, no se puede protestar ni argumentar adecuadamente.

º la reforma educacional de Lavin, muy en concordancia con el elitismo mercantil de su gremio, rebaja autoritariamente lo poco de bueno que tiene el sistema actual, un regimen monetario (de prèstamos y deudas)

º El Estado debe hacerse cargo del material ideològico y de los incentivos al estudio por parte de estudiantes y profesores

º El Estado no puede quedarse con las manos en los bolsillos; debe haber un respaldo a los estudiantes para que puedan cursar una carrera tècnica, deportiva, artìstica, etc.

º el sistema de crèditos hay que aplicarlos a quienes ordenan el sistema: a los propios estudiantes neoliberales; para el resto de las carreras, debe existir un apoyo ìntegro del Estado en cuanto a material biibliogràfico, financiamiento de investigaciones (en grupos de estudios, laboratorios, congresos, etc), aumento de la remuneraciòn al profesorado y a la inversiòn en tecnologìa e infraestructura especializada;

º sencillamente, no hace falta comprar màs computadores para progresar y adaptar la educacion a las nuevas exijencias mercantiles. Las exigencias educacionales, en cambio, deben ser tècnicas, teòricas y valòricas, por lo que toda inversion tecnologica que vaya en beneficio de dichos ambitos, debe considerarse en detrimento de utensilios, costosos y poco fecundos, para la labor estudiantil.

º una propiedad esencial de la lecto-escritura es el registro de documentos històricos, por lo que va en directo detrimento de dicho aprendizaje, suprimir el valor especìfico, contingente y cotidiano que tiene la historia sobre el aprendizaje global. ¿Còmo entender las dinàmicas de explotaciòn mercantil sin una base històrica a la base?

º "La unica cosa que queda señores contertulios, es, OLVIDAR... y se olvida... no con un proceso que se abre nuevamente y que se vuelve a abrir y que se mete a la cárcel, no!"

º si los recuerdos se vuelven estàticos, ya sea porque no se les dedica el debido tiempo ni la debida consideraciòn moral, producen obsesiones y nostàlgicos, venenosos y cancerigenos, frente al triunfo del dictador sobre la posibilidad de enseñar la memoria con un sentido justo, objetivo, veraz...

º el recuerdo, habilidad esencial para la lecto-escritura, precisa documentarse para debatir la verdad històrica y la legitimidad de los discursos

º "fabricar y refabricar la culpa de tener que sobrevivir te mete facilmente en un culto a la muerte" http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1237/958

º aquello que ya no està por el exilio impuesto a la memoria social, debe enseñarse como experiencia de vida, no abandonando los recuerdos al anticuario estàtico de un saber impotente.

º "las mujeres en la cultura patriarcal, vivimos de por si una especie de exilio de nosotras mismas, somos "lo otro", sin memoria, sin historia, sin genealogia propia hecha por y para otros" http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1237/958

º las mujeres deben ocupar un rol màs activo en los asuntos morales del paìs. En cambio, tenemos a la "mujer objeto", a la mujer mercancia, representado como el bien màs preciado por el que los hombres compiten y se matan entre sì. La responsabilidad de la mujer en dicha dinàmica, es generalmente de complacencia con los regalos y honores que le rinden los machos mercantilistas...

º la nueva educaciòn de Piñera-Lavin ltda., consideran un estricto examen de seleccion y discriminacion intelectual y monetaria


º Regimen del terror: se actualizará la informaciòn mercantilista y progresista en los libros de estudios, para que los niños, aprendan la ideologìa en base a cualificaciones que les permitan competir en el mercado

º no debe reprimirse el derecho al lucro de algunas instituciones educativas; lo que se debe hacer es invertir fuertemente, en la confeccion de una educaciòn estatal de calidad

º educacion de calidad no significa tecnocratizar el conocimiento en funciòn de una elite, sino mas bien, comprender el sentido orgànico que tiene el desarrollo y orientacion personalista de los talentos. Se requiere un cambio radical de perspectaviva respecto de la jerarquìa progresista y mercantil de nuestra educacion(basado en competencias inductivas propicias para el libre mercado y no para el desarrollo de una vida feliz)

º se debe aumentar el numero de profesores estatales, junto con el mejoramiento continuo de su cualificacion (a traves de congresos y examenes obligatorios que evaluen sus conocimientos)...


4

LOCE

º La Ley n.º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza (simplemente conocida como Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o LOCE), publicada en el Diario Oficial de Chile del 10 de marzo de 1990, fue la ley que, por mandato constitucional, tuvo por objeto fijar los requisitos mínimos que deberán cumplir los niveles de enseñanza básica y enseñanza media, regular el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y normar el proceso de reconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel (artículo 1º).

º Fue dictada por Junta de Gobierno, que en aquellos años ejercía las función legislativa en Chile, y promulgada por Augusto Pinochet Ugarte, el 7 de marzo de 1990, siendo publicada en el Diario Oficial el 10 de marzo del mismo, último día del Régimen Militar.

º Fue reemplazada en 2009 por la Ley General de Educación...

º fue necesario introducir en el año 2000 una norma que prohíbe y sanciona la discriminación en los establecimientos por causa de embarazo de una alumna. El embarazo no puede ser un impedimento para ingresar y permanecer en un establecimiento." (tal es el caso de una alumna de la universidad Los Andes que me tocò conocer en persona, pues tuvo que dejar sus estudios por recomendacion de Maria Luisa Ortuzar, profesora de la institucion y del colegio Manquehue)

º Se prohíbe la existencia de una educación "militante", en el sentido de que la educación no puede orientarse a propagar tendencia político partidista alguna

º Desde abril hasta junio de 2006, los estudiantes secundarios manifestaron su descontento con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza con una serie de movilizaciones, mediante la Revolución de Los Pingüinos (denominación coloquial de esta serie de manifestaciones porque en su emblema aparece un pingüino esa podría ser una opción , también puede ser que desde mucho antes de las marchas el diario la cuarta en su característica periodística nombrara a los estudiantes pingüinos haciendo referencia a su uniforme de azul, al verlos todos juntos de lejos parecen pingüinos), solicitando su derogación, junto a otras peticiones, como el mejoramiento de la calidad de la educación chilena, el estudio y reformulación de la Jornada Escolar Completa (JEC), la gratuidad de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y un pase escolar gratuito y unificado, tarifa de locomoción gratuita ...

wiki

º "Las reformas a la educación se han hecho sin la participación de los profesores, pueden haber sido muy bien pensadas…pero desde los escritorios y con una mirada tecnocrática"

º "Uno de los puntos críticos de la LOCE es que da mayores garantías a la libertad de enseñanza, entendida como la libertad de hacer negocios con fondos públicos en el campo educacional."

º "Se establecen ghettos, hay una educación para los pobres, otra para los que pueden pagar algo y otra para los que pueden pagar altas sumas, que tienen los mejores rendimientos, los establecimientos completamente particulares. Éstos reciben a los niños con una base social más sólida, cuentan con personal permanente, muy calificado, con una infraestructura adecuada y operan con un número de alumnos manejable en la sala de clases, ya que compensan el número de alumnos con el alto cobro."



º "Con duras críticas a los acuerdos alcanzados en el Consejo Asesor para la Educación sobre una nueva Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), una decena de estudiantes secundarios y universitarios ocuparon por espacio de una hora el acceso principal del Ministerio de Educación.

Cerca de las 10:00 de la mañana de ayer, el grupo de estudiantes ingresó al recinto y cerró con cadenas el acceso de la repartición. Luego colgaron lienzos en rechazo a la “educación de mercado” y convocando a una “protesta popular” para el próximo 29 de marzo.

El vocero del grupo, el universitario Eric Coñomán, dijo que los acuerdos alcanzados en el citado Consejo -creado tras la “revolución pingüina” de mayo de 2005-, no hacen más que profundizar la desigualdad. “Es la misma ley con otro nombre, que excluye a los estudiantes más pobres del país. Queremos una LOCE que garantice la enseñanza gratuita y de calidad”, señaló.

Sobre la convocatoria a protesta para el 29 de marzo, los estudiantes dijeron que se materializará en recintos estudiantiles de enseñanza media y universitarios, además de manifestaciones en las poblaciones.

La ocupación finalizó cerca de las 11:00 horas de ayer, cuando un piquete de Fuerzas Especiales de Carabineros ingresó al recinto público y detuvo a los diez estudiantes que permanecían en el interior."

http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070315/pags/20070315212725.html


2006

º UDI rechaza cambio a la LOCE y privilegia libertad de enseñanza

El presidente del gremialismo oficializó ayer la posición de su partido respecto del conflicto estudiantil y precisó que la colectividad opositora no respaldará ningún cambio que signifique alterar la “libertad de enseñanza” o marginar a los municipios, protegiendo así la última ley que promulgó la dictadura.

º A su juicio es un error decir que “la educación está mal porque las leyes están mal, la educación está mal porque quien tiene la responsabilidad y las facultades principales para gestionar la educación, que es el Ministerio de Educación, no ha cumplido sus funciones”.

Ratificando esta visión, el senador UDI Jaime Orpis acotó que “hay que hacer un cambio mayúsculo” para mejorar la calidad de la educación, pero sostuvo que “el tema de la centralización no resuelve el asunto”.





"La clase política se puso finalmente de acuerdo en ciertos principios que hasta último minuto –de ahí lo dramático y eufórico del reciente abrazo en La Moneda– tuvieron en entredicho la posibilidad de lograr un acuerdo para reformar la educación. La exigencia de derogar la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) planteada por los estudiantes en abril del 2006, y que provocó un verdadero terremoto político por la fuerza que tomó el movimiento, fue la mecha que encendió el debate sobre la calidad de la educación chilena. El fuego afloró nuevamente en abril pasado con el tema del lucro, cuando la presidenta Bachelet dio a conocer el proyecto de Ley General de Educación (LGE) en que se establecía que los sostenedores de los colegios particulares subvencionados no podrían obtener ganancias de esta actividad y tendrían que transformarse en corporaciones o fundaciones.



Luego en mayo presentó otro proyecto que creaba una Superintendencia de Educación. Aunque las iniciativas se originaban en la multitudinaria comisión creada por el gobierno, el rechazo inmediato de la Alianza dio origen a un proyecto alternativo y, dado que el gobierno necesitaba un quórum de 4/7 para cambiar la LOCE, se creó una mesa de diálogo.



Entre los puntos más relevantes de este acuerdo, que reemplaza la propuesta anterior del gobierno, se cuenta la posibilidad del emprendimiento privado en educación –el proyecto anterior planteaba que además de los municipios, sólo podían ser sostenedores las instituciones sin fines de lucro– y la regulación de los disostenedores a través de mayores requisitos.



También se llegó a acuerdo en el tema de la selección, estableciéndose que los colegios subvencionados no podrán seleccionar hasta sexto básico –el proyecto del gobierno establecía la prohibición hasta octavo–, y permitiendo la selección por proyecto educativo, lo que implica que los de tipo confesional decidirán si aceptan o no a estudiantes de otras religiones. Tampoco se podrá discriminar en base al rendimiento académico o solicitar antecedentes socioeconómicos de la familia.



Dentro de los cambios más emblemáticos está la norma que establece que en un plazo de ocho años a partir de la aprobación de la ley, la enseñanza básica se reduce de ocho a seis años y se amplía la media de cuatro a seis años (4 de formación general y 2 de especialización) y 30% del currículum será de libre disposición. Además, se acogió la propuesta de la Alianza y la Superintendencia se remitirá a fiscalizar el adecuado uso de los fondos provenientes de la subvención y de los diez miembros del Consejo Nacional de Educación, que visa las decisiones del Mineduc, sólo tres serán designados por el Ejecutivo."

http://www.capital.cl/reportajes-y-entrevistas/la-reforma-educacional-bajo-la-lupa-de-los-exp.html


5

Bachelet:

º Denuncia de abogada por abusos sexuales de agentes contra tres adolescentes...

º el gobierno se vio obligado a destituir al jefe de la unidad directamente responsable de la represión, mientras que los estudiantes mantenían por segundo día consecutivo el paro nacional y emplazaron a las autoridades a resolver sus demandas en 48 horas o lanzarán una movilización social con la incorporación de trabajadores.

º "No aceptaremos hechos repudiables como los que hemos visto el día de ayer", señaló la mandataria socialista, tras calificar de "legítimas" las demandas de los estudiantes en su reclamo de una reforma educacional. Ante esta condena, la policía removió al jefe de la unidad de fuerzas especiales que ordenó la represión.

º La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, firmó ayer un proyecto para una nueva Ley General de Educación, en reemplazo de la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), impuesta a comienzos de los años 80 por el dictador Augusto Pinochet.

º La nueva norma, junto con modificar la estructura burocrática del sector, establece criterios y condiciones que impiden a los establecimientos educacionales discriminar por motivos académicos, religiosos, sociales o de otro tipo en el momento de seleccionar a sus alumnos.




LEY GENERAL EDUCACION (LGE)

"Jaime Gajardo, un profesor de Matemáticas, miembro del Partido Comunista, fue elegido en noviembre del 2007 presidente del Colegio de Profesores, la entidad gremial que reúne a más de 25 mil maestros chilenos.

Ahora es la cabeza máxima de la serie de protestas callejeras contra la Ley General de Educación (LGE) que el gobierno envió al Parlamento y que según todos los indicios, será aprobada por el Senado antes de finales de este mes.

Los “pingüinos” carecen ahora de dirigentes. Cada establecimiento educacional tiene un “vocero”, y desde comienzos de junio, se han sucedido las ocupaciones y paralizaciones de colegios. Pero la dirigencia del movimiento de protesta se trasladó al magisterio, y por eso ha surgido la figura de Jaime Gajardo.

Sobre el jarro de agua que le lanzó a la ministra de Educación una alumna del Liceo Darío Salas, Gajardo fue categórico: “Comprendo el accionar de los menores debido al contexto en que se sucedieron las cosas y por el diálogo engañoso al que están invitando las autoridades”.

“La educación en Chile está en una crisis profunda”, agrega. “Todos están de acuerdo en que la actual política educativa no da para más y hay que cambiarla. Coinciden en ese diagnóstico el Gobierno, la derecha, la izquierda, todos”.

Según el dirigente gremial, la educación municipalizada implantada por Pinochet, ha fracasado rotundamente. “Un solo dato: el déficit alcanza a cien mil millones de pesos, los municipios están quebrados, las escuelas no se mantienen ni se renuevan”.

Mirando hacia atrás, Gajardo afirma que Pinochet instauró las llamadas siete modernizaciones, “a las que nosotros llamamos las siete plagas”. Una de ellas es la Ley Orgánica Constitucional de Educación (Loce), promulgada el 10 de marzo de 1990, 24 horas antes de que entregara el poder.

Ello se ha mantenido hasta hoy, y hoy el 53 por ciento de la educación es privada.

Tras la “revolución de los pingüinos” del 2006, se formó una comisión asesora presidencial amplia y plural, con participación de todos los sectores, entre ellos los profesores. Se redactó entonces un documento aprobado por amplia mayoría.

Según los profesores, el Gobierno de Bachelet, al momento de redactar la nueva ley que reemplazará a la Loce, buscó apoyos entre los parlamentarios de la derecha, y elaboró una nueva Ley General de Educación (LGE).

“La LGE es la regulación del mercado en la industria educativa”, afirma Jaime Gajardo. “Con ella se legitima lo que hay. No hay ningún cambio. La LGE es continuismo. Es aparecer como que cambia, para que nada cambie. Por ejemplo, no erradica el lucro, sino que lo legaliza"."

http://www.diariocritico.com/chile/2008/Julio/noticias/86969/educacion.html



6

A comienzos del siglo XX se crea la Escuela Normal de Preceptores y se aprueba en 1920 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, lo que permite elevar cualitativa y cuantitativamente el nivel educacional de los chilenos.

Posteriormente el Estado estableció políticas educacionales que apuntaban a ampliar la cobertura en educación como principal objetivo de la reforma, poniendo especial énfasis en la educación básica, media y técnico profesional de nivel medio y superior, creación de universidades y la reforma universitaria de fines de la década del sesenta, lo que permitió encaminar el desarrollo hacia la industrialización y modernización del país. Con este proceso de desarrollo de proyecto de país, se logró asentar la conciencia democrática de los chilenos y alcanzar la solidez institucional hasta 1973, que fue ejemplo para Latinoamérica y otros países sacudidos por inestabilidades políticas e institucionales.

La historia de la Educación chilena señala que tradicionalmente el Estado financió y administró el sistema educacional público ofreciendo educación gratuita a todas las personas independientes de las capacidades económicas de sus familias con la característica que el nivel básico de educación debía ser obligatorio .

Transcurridos los ochenta, el país inició una descentralización del financiamiento del sistema mediante subvención, generándose una gran Reforma educativa neoliberal en el año 1981 que consistió en la instalación de tres grandes cambios:

* En primer término, transfirió la administración del conjunto de los establecimientos escolares, hasta entonces dependientes del Ministerio de Educación, a los 325 Municipios del país (hoy 334), los que pasaron a manejar su personal, con poder de contratar y despedir profesores, y administrar su infraestructura, mientras el Ministerio de Educación mantenía funciones normativas, de definición del currículum y de los libros de texto, de supervisión y de evaluación.
* En segundo lugar, cambio la forma de la asignación de los recursos, de una modalidad basada en los presupuestos históricos de gasto de los establecimientos a una modalidad basada en el pago de una subvención por alumno atendido; adicionalmente, el pago por alumno fue calculado de modo de operar como incentivo económico para el ingreso de gestores privados dispuestos a establecer nuevos establecimientos de educación básica y media.
* Por último, la reforma traspasó la administración de un número de establecimientos públicos de educación vocacional (nivel medio) desde el Ministerio de Educación a corporaciones constituidas ad-hoc por los principales gremios empresariales."

http://www.monografias.com/trabajos42/reforma-educacional-chile/reforma-educacional-chile.shtml


Hoy el Estado deja de ser productor directo, pero crea el marco para que el proceso productivo ocurra en condiciones de competitividad, en este contexto aparece como impulsor de la transformación productiva, pero no más como productor directo sino en una dimensión instrumental ligada al trabajo y al progreso técnico, como motor de una educación capaz de incorporar creatividad y tecnología para el crecimiento” (Ahumada, Marcote y Toledo, 1998).

Estamos plenamente convencidos que los países que más éxito han tenido en configurar una sólida educación han sido capaces de adaptarse a los cambios de la sociedad y de anticiparse a los desafíos del futuro, han estado dispuestos a clarificar su ideal educativo y a renovarlo periódicamente, comprometiendo espíritu y voluntad para llevarlo a la práctica.

2.- Caracterización de la Educación Chilena

Como la Historia nos cuenta en Chile ha existido una rica y fructífera interrelación entre educación y Estado. Nuestro país desde su independencia ha buscado afanosamente el mejoramiento y respeto de su institucionalidad lo que en definitiva lo ha llevado a un desarrollo cultural, cívico y educacional, traducido este último en la creación de escuelas y previsión de fondos para la futura educación pública.

A comienzos del siglo XX se crea la Escuela Normal de Preceptores y se aprueba en 1920 la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria, lo que permite elevar cualitativa y cuantitativamente el nivel educacional de los chilenos. Posteriormente el Estado estableció políticas educacionales que apuntaban a ampliar la cobertura en educación como principal objetivo de la reforma, poniendo especial énfasis en la educación básica, media y técnico profesional de nivel medio y superior, creación de universidades y la reforma universitaria de fines de la década del sesenta, lo que permitió encaminar el desarrollo hacia la industrialización y modernización del país. Con este proceso de desarrollo de proyecto de país, se logró asentar la conciencia democrática de los chilenos y alcanzar la solidez institucional hasta 1973, que fue ejemplo para Latinoamérica y otros países sacudidos por inestabilidades políticas e institucionales.

La historia de la Educación Chilena señala que tradicionalmente el Estado financió y administró el sistema educacional público ofreciendo educación gratuita a todas las personas independiente de las capacidades económicas de sus familias con la característica que el nivel básico de educación debía ser obligatorio.

Transcurrido los ochenta, esta situación cambió con la municipalización de los establecimientos educacionales, creándose con esto una nueva legislación que permitió la aparición de sostenedores privados en la función educativa del Estado.

En la actualidad existe una nueva oferta de educación gratuita, una con financiamiento estatal en los niveles básico y medio que corresponde a la educación municipal administrada por los D.E.M. o por corporaciones financiadas por los municipios y la educación privada subvencionada por el Estado; y la otra forma de financiamiento compartido son subvenciones parciales con fondos estatales y aportes de las familias de los alumnos atendidos."

http://html.rincondelvago.com/reforma-educacional-chilena_1.html




7


º EDUCACION DE CONSUMO

«No quiero ocultarle nada, maestro», dijo entonces el acompañante. «He aprendido demasiadas cosas de usted, y he estado junto a usted demasiado tiempo, como para poder dedicarme totalmente a los problemas actuales de la cultura y de la educación. Siento con demasiada claridad esos errores y esos inconvenientes insalvables que usted solía señalar, y, sin embargo, me esfuerzo en vano por encontrar en mí la fuerza con que podría tener éxito, luchando con más coraje. Se ha apoderado de mí un desaliento general: la huida a la soledad no ha sido cosa de orgullo ni de presunción. Me agrada describirle las características que he descubierto en los problemas de la cultura y de la educación, hoy discutidos tan vivaz e insistentemente. En el momento actual, nuestras escuelas están dominadas por dos corrientes aparentemente contrarias, pero de acción igualmente destructiva, y cuyos resultados confluyen, en definitiva: por un lado, la tendencia a ampliar y a difundir lo más posible la cultura, y, por otro lado, la tendencia a restringir y a debilitar la misma cultura. Por diversas razones, la cultura debe extenderse al círculo más amplio posible: eso es lo que exige la primera tendencia. En cambio, la segunda exige a la propia cultura que abandone sus pretensiones más altas, más nobles y más sublimes, y se ponga al servicio de otra forma de vida cualquiera, por ejemplo, del Estado.

»Creo haber notado de dónde procede con mayor claridad la exhortación a extender y a difundir lo más posible la cultura. Esa extensión va contenida en los dogmas preferidos de la economía política de esta época nuestra. Conocimiento y cultura en la mayor cantidad posible -producción y necesidades en la mayor cantidad posible-, felicidad en la mayor cantidad posible: ésa es la fórmula poco más o menos. En este caso vemos que el objetivo último de la cultura es la utilidad, o, más concretamente, la ganancia, un beneficio en dinero que sea el mayor posible. Tomando como base esta tendencia, habría que definir la cultura como la habilidad con que se mantiene uno “a la altura de nuestro tiempo”, con que se conocen todos los caminos que permitan enriquecerse del modo más fácil, con que se dominan todos los medios útiles al comercio entre hombres y entre pueblos. Por eso, el auténtico problema de la cultura consistiría en educar a cuantos más hombres “corrientes” posibles, en el sentido en que se llama “corriente” a una moneda. Cuantos más numerosos sean dichos hombres corrientes, tanto más feliz será un pueblo. Y el fin de las escuelas modernas deberá ser precisamente ése: hacer progresar a cada individuo en la medida en que su naturaleza le permite llegar a ser “corriente”, desarrollar a todos los individuos de tal modo, que a partir de su cantidad de conocimiento y de saber obtengan la mayor cantidad posible de felicidad y de ganancia. Todo el mundo deberá estar en condiciones de valorarse con precisión a sí mismo, deberá saber cuánto puede pretender de la vida. La “alianza” entre inteligencia y posesión, apoyada en esas ideas, se presenta incluso como una exigencia moral. Según esta perspectiva, está mal vista una cultura que produzca solitarios, que coloque sus fines más allá del dinero y de la ganancia, que consuma mucho tiempo. A las tendencias culturales de esa naturaleza se las suele descartar y clasificar como “egoísmo selecto”, “epicureismo inmoral de la cultura”. A partir de la moral aquí triunfante, se necesita indudablemente algo opuesto, es decir, una cultura rápida, que capacite a los individuos deprisa para ganar dinero, y, aun así, suficientemente fundamentada para que puedan llegar a ser individuos que ganen muchísimo dinero. Se concede cultura al hombre sólo en la medida en que interesa la ganancia; sin embargo, por otro lado se le exige que llegue a esa medida. En resumen, la humanidad tiene necesariamente un derecho a la felicidad terrenal: para eso es necesaria la cultura, ¡pero sólo para eso!» «En este punto quiero añadir algo», dijo el filósofo. «A partir de esa perspectiva -caracterizada de una forma que no carece de claridad- surge el grande, incluso enorme, peligro de que en un momento determinado la gran masa salte el escalón intermedio y se arroje directamente sobre esa felicidad terrenal. Eso es lo que hoy se llama “problema social”. Efectivamente, podría parecer a esa masa, a partir de lo que hemos dicho, que la cultura concedida a la mayor parte de los hombres sólo es un medio para la felicidad terrenal de unos pocos: la “cultura cuanto más universal posible” debilita la cultura hasta tal punto, que se llega a no poder conceder ningún privilegio ni garantizar ningún respeto. La cultura común a todos es precisamente la barbarie. Pero no quiero interrumpir tu exposición.»

El acompañante continuó: «Para esa extensión y esa difusión de la cultura, fomentadas con tanto ímpetu por doquier, existen otros motivos, independientemente de ese dogma, tan popular, de la economía política. En algunos países, el miedo a una opresión religiosa está tan arraigado, que todas las clases sociales se aproximan con deseo vehemente a la cultura, y asimilan precisamente aquellos elementos suyos que habitualmente anulan los instintos religiosos. Por otro lado, a veces ocurre que un Estado, con el fin de asegurar su existencia, procura extender lo más posible la cultura, ya que sabe que todavía es lo bastante fuerte para poder someter bajo su yugo incluso a una cultura desencadenada del modo más violento, y ve confirmado eso en el hecho de que, en definitiva, la cultura más extensa de sus empleados o de sus ejércitos acaba siempre en ventaja para el propio Estado, en su competencia con los otros Estados. En este caso, los cimientos de un Estado deben ser tan amplios y sólidos como para poder sostener la complicada bóveda de la cultura, del mismo modo que, en el primer caso, los vestigios de una opresión religiosa anterior deben ser todavía bastante perceptibles como para hacer recurrir a un remedio tan desesperado. Por consiguiente, cuando el grito de guerra de la masa exige la cultura más amplia posible para el pueblo, yo suelo distinguir si lo que ha provocado dicho grito de guerra ha sido una tendencia exagerada a la ganancia y a la posesión, o bien el estigma dejado por una opresión religiosa anterior o bien, por último, la clara conciencia que un Estado tiene de su propio valor.

»En cambio, me ha parecido que por muchos lados se entona otra canción -desde luego no con tanta sonoridad, pero por lo menos con el mismo énfasis-, a saber, la de la reducción de la cultura.

»En todos los ambientes eruditos, habitualmente se susurra al oído, en cierto modo, esa canción. En realidad, se trata de un hecho general: con la utilización -ahora perseguida- por parte del estudioso de su ciencia, la cultura de dicho estudioso se volverá cada vez más casual y más inverosímil. Efectivamente, el estudio de las ciencias está extendido tan ampliamente, que quien quiera todavía producir algo en ese campo, y posea y tenga buenas dotes, aunque no sean excepcionales, deberá dedicarse a una rama completamente especializada y permanecer, en cambio, indiferente a todas las demás. De ese modo, aunque éste sea en su especialidad superior al vulgus, en todo el resto, o sea, en todos los problemas esenciales, no se separará de él. Así, pues, dicho estudioso, exclusivamente especialista, es semejante al obrero de una fábrica, que durante toda su vida no hace otra cosa que determinado tornillo y determinado mango, para determinado utensilio o para determinada máquina, en lo que indudablemente llegará a tener increíble maestría. En Alemania, donde se sabe cubrir incluso estos hechos dolorosos con el glorioso manto del pensamiento, se admira mucho en nuestros estudiosos esa limitada moderación de los especialistas y su desviación cada vez más acentuada de la auténtica cultura, y se considera todo eso como un fenómeno ético. La “fidelidad en los detalles”, la “fidelidad del recadero” se convierten en temas de ostentación, y la falta de cultura, fuera del campo de especialización, se exhibe como señal de sobriedad.

»Durante siglos y siglos, entender por hombre de cultura al estudioso, y sólo al estudioso, se ha considerado sencillamente como algo evidente. Partiendo de la experiencia de nuestra época, difícilmente nos sentiremos impulsados hacia una aproximación tan ingenua. Efectivamente, hoy la explotación de un hombre a favor de las ciencias es el presupuesto aceptado por doquier sin vacilaciones. ¿Quién se pregunta todavía qué valor puede tener una ciencia, que devora como un vampiro a sus criaturas? La división del trabajo en las ciencias tiende prácticamente hacia el mismo objetivo, al que aspiran aquí y allá conscientemente las religiones, es decir, a una reducción de la cultura, o, mejor, a su aniquilación. Pero eso que para algunas religiones, con arreglo a su origen y a su historia, es una exigencia totalmente justificada, podría, en cambio, conducir a la ciencia a arrojarse en un momento determinado a las llamas. Ahora hemos llegado ya hasta el extremo de que en todas las cuestiones generales de naturaleza seria -y, sobre todo, en los máximos problemas filosóficos- el hombre de ciencia, como tal, ya no puede tomar la palabra. En cambio, ese viscoso tejido conjuntivo que se ha introducido hoy entre las ciencias, es decir, el periodismo, cree que ese objetivo es de su competencia, y lo cumple con arreglo a su naturaleza, o sea -como su nombre indica- tratándolo como un trabajo a jornal.

»Efectivamente, en el periodismo confluyen las dos tendencias: en él se dan la mano la extensión de la cultura y la reducción de la cultura. El periódico se presenta incluso en lugar de la cultura, y quien abrigue todavía pretensiones culturales, aunque sea como estudioso, se apoya habitualmente en ese viscoso tejido conjuntivo, que establece las articulaciones entre todas las formas de la vida, todas las clases, todas las artes, todas las ciencias, y que es sólido y resistente como suele serlo precisamente el papel de periódico. En el periódico culmina la auténtica corriente cultural de nuestra época, del mismo modo que el periodista -esclavo del momento presente- ha llegado a substituir al gran genio, el guía para todas las épocas, el que libera del presente. Ahora dígame usted, maestro, qué esperanzas podía abrigar, en una lucha contra el desbarajuste -que se da por doquier- de todas las auténticas aspiraciones, dígame usted con qué coraje podía presentarme, como profesor aislado, aun sabiendo que, apenas se arrojara una simiente de cultura auténtica, pasaría por encima de ella inmediata y despiadadamente la apisonadora de esa pseudocultura. Piense en lo inútil que debe resultar hoy el trabajo más asiduo de un profesor, que por ejemplo desee conducir a un escolar hasta el mundo griego -difícil de alcanzar e infinitamente lejano- por considerarlo como la auténtica patria de la cultura: todo eso será verdaderamente inútil, cuando el mismo escolar una hora después coja un periódico o una novela de moda, o uno de esos libros cultos cuyo estilo lleva ya en sí el desagradable blasón de la barbarie cultural actual».

«¡Deténte de una vez!», le interrumpió en aquel punto el filósofo, con voz fuerte y lastimera. «Ahora te comprendo mejor, y antes no debería haberte dicho cosas tan duras. Tienes razón en todo, menos en tu desánimo. Ahora voy a decirte algo para consolarte.»


fRIEDRICH NIETZSCHE

sOBRE EL PORVENIR DE NUESTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS




Cristian Warnken
El pasado no tiene precio
http://blogs.elmercurio.com/columnasycartas/2010/11/25/el-pasado-no-tiene-precio.asp

Camino por el Parque Forestal, entre los árboles donde se paseaban peripatéticamente los muchachos de la generación del 50, el ágil duende y mago que fue el Chico Molina, Claudio Giaconi, Enrique Lafourcade, Jorge Edwards, Enrique Lihn y Luis Oyarzún. Hay pocos lugares como este en nuestra ciudad, en los que vivos y muertos cohabiten el mismo espacio mítico y puedan conversar mirándose a la cara. Este barrio existe para recordar que no somos puro presente, que la ciudad es una posta, que los fantasmas de ayer entregan a los fantasmas de hoy, que somos nosotros ahora. Bajo a nuestros hijos de nuestro cómodo ghetto del barrio alto a las calles céntricas, donde uno arriesga el peligro de la aparición de un rostro, de una mirada distinta de la nuestra. Nos detenemos frente a la escultura "Unidos en la gloria y en la muerte", de Rebeca Matte, en el frontis del Museo de Bellas Artes. Comentamos la trágica escena inmortalizada en el metal: Ícaro caído en los brazos de Dédalo, su padre. Lo siento como una metáfora de los peligros de la hybris , la desmesura de un Chile nuevo, legítimamente aspiracional, pero a veces soberbio. Dédalo es el padre republicano, más conservador que el hijo, el que coloca siempre el sentido común y el respeto de los límites para contener al que siente que todo se puede y nada se interpone entre él y el mundo.

Enfilamos por tal vez la calle más bella de nuestro centro: Ismael Valdés Vergara, con sus edificios tocados por la luz, llenos de un espacio y amplitud cada vez más escasos. En esta calle vivió el poeta Julio Barrenechea. Aquí vive Armando Uribe, atrincherado en su soledad irreductible, esperando no la muerte sino la resurrección. Si hay resurrección, tendrá que ser con las araucarias de este parque, con estos árboles y estas estatuas. Con los organilleros y los mimos. Con la fuente donde alguien inscribió estos versos de Darío, tan iluminadores para estos días en que campea la inautenticidad: "Por eso ser sincero es ser potente./ De desnuda que está, brilla la estrella./ El agua dice el alma de la fuente,/ en la voz de cristal que fluye de ella".

De pronto, una imagen apocalíptica nos detiene: un edificio entero de la calle sagrada está en ruinas, como si lo hubiera devastado un terremoto. Las grúas trabajan frenéticamente. No puedo creer lo que veo. Pregunto. Me dicen que alguien compró los departamentos del edificio demolido, se fueron sus antiguos habitantes y se va a construir un hotel. ¿Se puede botar así un pedazo del corazón histórico de la ciudad? ¿Se puede arrancar de cuajo cualquier esquina? Esta esquina nunca volverá a ser la misma, nunca. Siento como si me hubieran arrancado un pedazo de mí mismo. ¿Nadie se opuso? ¿Las autoridades no pensaron que el fantasma de Vicuña Mackenna puede venir a penarles en las noches y a pedirles cuentas, a decirles: "¿Así cuidan mi ciudad mis sucesores, así entregan a la avidez la belleza que nos costó tanto fundar?".

Me imagino el peor de los escenarios: las inmobiliarias apoderándose de todas las calles con valor histórico, departamento por departamento, hasta que los antiguos vecinos dejen el centro y éste se vuelva como el de Los Angeles, en Estados Unidos, un centro fantasmal. Pero poblado no de fantasmas como sí lo están estas cuadras históricas, sino de ausencia. Se me dirá que no hay nada que hacer, que estamos hablando de "propiedad privada". ¿Pero la propiedad privada no tiene límites? ¿Quién protege el espacio común, lo público? Si esta lógica se impone, no quedará nada, y nuestra sociedad será una "sociedad anónima", una sociedad de anónimos sin identidad, sin alma. ¿Quién les pone precio a nuestros queridos fantasmas? ¿Cuánto vale el Chico Molina leyendo versos en la noche? ¿Cuánto vale ese instante preciso en que la luz única de los atardeceres de Santiago ilumina esta calle cargada de leyenda y nos arroba? ¿Cuánto vale, y a quién le importa?"





César Milan:
sobre el rol del afecto en la educación de una estructura

* el amor no es todo. Si se da afecto, afecto, afecto y más afecto, el individuo que lo recibe -sin condiciones- sentirá que le es posible hacer lo que sea, se sentirá en dominio de las reglas y de los límites, cuando la realidad social y natural nos demuestra lo contrario; la educación y la forma de relacionarnos no puede fundarse por tanto, únicamente en el amor. El amor incondicional es una forma absurda de decir: no me importa lo que hagas, te entrego igualmente mi afecto. Un amor verdadero, en cambio, si considera lo que el ser amado haga. Un amor verdadero, si está en una posición de autoridad sobre algo que el otro desconoce, y que resulta esencial para la vida en general, debe complementarse con un mensaje directo, cerrado y con límites, es decir, condicionado e inteligente. El ser amado, puede que se frustre al comienzo, pero si aprende a respetar los límites en una estructura definida -necesaria para la convivencia- agredecerá el sacrificio del educador, y para ello, no se necesita de un uso agresivo o desmedido de la fuerza.

* la frustracion que implica la obediencia a los límites, debe encausarse hacia formas de trabajo psíquico y psicológico en los que sea posible expurgar la tensión.

* El afecto, junto con el placer obtenido de los premios, producen un estado de hiperactividad y tensión, que solo se deshaoga con el ejercicio físico y mental. De este modo, es contraproducente establecer límites y entregar afecto si no se entregan y enseñan ejercicios para su descarga.

Entre el exceso y el defecto...

º La prudencia, es el punto medio entre la sabiduria y el placer

º toda medida que se genere desde la prudencia es excelsa y sublime y no una mediocridad.

º la sabidurìa genera un placercillo; y al revès, el placer genera una sabidurìya

º entre el individualismo y el totalitarismo, cuàl es la justa medida?

º el sabio ama el saber por sì mismo; el sabio presinde de la utilidad para negociar su existencia, ergo, el sabio se ama a sì mismo conforme a su sabiduria

º cuando el sabio decide encausar su sabiduria en los rieles de la utilidad, su sabiduria se transforma automaticamente en ciencia

º tanto la ciencia como cierto tipo de arte, producen cosas ùtiles, pero si una ciencia se realiza por si misma, es en realidad una pseudociencia, porque se realiza al modo de una sabidurìa

º bien puede hacerse pasar una sabiduria por ciencia, si el sabio comienza a obtener beneficios por lo que sabe

º el arte del utensilio, depende de una ciencia que mecanice sus formas; en cambio, el arte de la sensibilidad estricta, se presentan como una pseudosabidurìa (pues un arte de este tipo se realiza por sì mismo y no con un fin en otra cosa)

º lamentablemente, Aristoteles nunca llama no-pensamiento a los estados contemplativos que lo acercan a lo perfecto

º hay contrarios que se oponen en naturaleza, pero hay contrarios que se oponen desde cierta semejanza, tal es el caso del alimento con el alimentado.

º a su vez, hay semejantes que se complementan desde cierta contradicciòn, tal es el caso de los hombres y las mujeres

º un semejante se alimenta de lo semejante en la sìntesis del proceso dialectico, mientras los contrarios se alimentan entre sì desde la separacion de sus entidades

º lo semejante engendra lo semejante, por lo que los contrarios son aparentes en cuanto al acto de engendrar, pues prevalece antes la semejanza

º la semejanza es la justa medida entre la igualdad y la diferencia; a la igualdad es atribuible lo absoluto y lo eterno, mientras a la diferencia, lo infinito y lo relativo

º lo infinito no puede ser recorrido; carece de limites ùltimos y primeros, y es comprensible unicamente desde el concepto de eterno (pues lo que puede fragmentarse eternamente es propio de lo infinito)

º la diferencia nos remite necesariamente a la igualdad y la igualdad nos remite necesariamente a la diferencia, por lo que las cosas que se piensan universales, deben al menos contemplar dentro de si alguna paradoja.

º la bipolaridad de las paradojas las define un justo medio


2

* la justa medida es perfecta. No es una mediocridad por la sencilla razón de que no se sitúa necesariamente en el medio, como una mediocridad. Por ejemplo, parece que entre la osadía y la cobardía, el justo medio no se encuentra en el centro, sino que más inclinado hacia la osadía.

* la justa medida no es necesariamente igualtitaria

sábado, 20 de noviembre de 2010

Critica de la Razon Pura. Kant

º todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia

º los objetos producen representaciones que nuestra inteligencia, en laza o separa entre sì, componiendo la materia informe de las impresiones sensibles.

º en el tiempo, ninguno de nuestros conocimientos precede a la experiencia, y todos comienzan con ella. Todos estos conocimientos, sin embargo, no proceden de ella... llámase a este conocimiento a priori, y se distingue del conocimiento empirico, en que las fuentes de este ultimo son a posteriori, es decir, en la experiencia.

º llámase conocimiento puro, aquel que carece absolutamente de empirismo

º un juicio, pensado con estricta universalidad, es decir, que no admite excepciòn alguna, no se deriva de la experiencia y tiene valor absoluto a priori.

º la universalidad empirica no es mas que una extension arbitraria de valor

º ciertos conocimientos por medio de conceptos, cuyos objetos correspondientes no pueden ser dados a la experiencia, se emancipan de èsta y parece que extienden el cìrculo de nuestros juicios màs allà de sus lìmites... esos inevitables temas de la razòn pura son: Dios, libertad e inmortalidad. La ciencia que se ocupa de estos temas es la metafìsica.

º su marcha, es en los comienzos, dogmàtica

IV

º Los juicios analìticos (afirmativos o explicativos), son aquellos en que el enlace del sujeto con el predicado se concibe por identidad.

º aquellos cuyo enlace es sin identidad, deben llamarse juicios sintèticos (extensivos).

º los juicios de la experiencia son todos sintèticos


V

º las proposiciones matematicas son siempre juicios a priori y no empìricos, porque implican necesidad

º no son tampoco màs analíticos los principios de la geometria pura. Es una proposicion sintetica que la linea recta entre dos puntos sea la mas corta, porque mi concepto de recto no contiene nada que sea cantida, sino solo cualidad.


VI

º David Hume, es de todos los filòsofo, se detuvo ante el principio sintetico de la relacion de Causa y Efecto (principium causalitatis), y creyò que tal principio es absolutamente imposible a priori y, segun sus conclusiones, todo lo que nosotros llamamos metafisica descansarìa sobre una simple opinion de un pretendido conocimiento racional, que en el hecho, nace simplemente de la experiencia y que recibe del habito cierto aspecto de necesidad. Esta afirmacion, destructora de toda filosofia pura, no se hubiera nunca emitido, a haber el autor abarcado en toda su generalidad ese problema, porque entonces hubiera comprendido que, segun su argumento, tampoco podria existir la matematica pura, pues esta contiene ciertamente principios sinteticos a priori, y su buen entendimiento hubiera retrocedido ante semejante aserto.

º la critica de la razon conduce, al fin, necesariamente a la ciencia; el uso dogmatico de la razon sin critica conduce, al contrario, a afirmaciones infundadas, que siempre pueden ser contradichas por otras no menos verosimiles, por donde se va al escepticismo.


º

viernes, 19 de noviembre de 2010

Conductismo


Técnica Cognitivo-Conductual

* Modelado: Consiste en dar a la persona la oportunidad de ver en otra persona significativa para él, una conducta nueva que desea seguir.

* Encadenamiento: consiste en recompensar a la persona tras la realizacion de una serie de conductas engarzadas unas con otras

* Extinción: reducción gradual de los estímulos que refuerzan una conducta negativa; tal es el caso, cuando se retira la atención de un niño cuando hace tonterías y se refuerzan en cambio, actitudes positivas. Las tonterías del niño, en un comienzo, se acentúan, pero con el tiempo, si la actitud de los padres se sostiene en el tiempo, desaparecen por completo.

* Aislamiento: se retiran todos los estímulos que provocan el mal comportamiento, hasta que el niño cambia de actitud.

* Economía de Fichas: se utilizan fichas, que se entregan cuando se realiza una conducta positiva, para que el niño pueda intercambiarlas por premios

* Relajación Progresiva

"Jacobson [..].Descubrió que, tensando y relajando sistemáticamente varios grupos de músculos y aprendiendo a atender y a discriminar las sensaciones resultantes de la tensión y la relajación, una persona puede eliminar, casi completamente, las contracciones musculares y experimentar una sensación de relajación profunda. La culminación de los estudios fue la Relajación Progresiva(1938), una descripción teórica de su teoría y procedimientos.

* Autorregistro: la persona debe registrar y monitorear sus pensamientos, la situación concreta, y luego los estados anímicos asociados

* Desensibilización sistemática: Se establece una jerarquía de situaciones ansiógenas simultánea a ejercicios de relajación. Cada 20 minutos, por ejemplo, se pide a la persona que imagine una situación ansiógena, y luego se vuelve a los ejercicios de relajación. Se utiliza así, una escala subjetiva de ansiedad.

* Identificación de pensamientos negativos y modificación, en base a los siguientes criterios: personalización, dicotomías, abstraccion selectiva, inferencia arbitraria, generalizacion y magnificacion-minimizacion

Julia


En algún lugar del espacio todavía te encuentras. Un espacio infinito, donde tu cuerpo no te acompaña y desaparece tu figura. Yace bajo tierra tu blanco pelo, tus ojos celestes, pero tu alma no puede estar allá abajo con los gusanos.

Quizás, una de las mayores contradicciones del estoicismo es apostar por una vida buena en la contemplación absoluta. Como si tuviéramos que desligarnos, progresivamente, de los vínculos sociales que nos dan la vida y nos identifican.

En algún lugar del espacio te encuentras, en otra dimensión, donde nuestros limitados sentidos no pueden verte ni penetrar certeza alguna.

La lógica y el sentimiento de lo divino nos permite intuir verdades que se sitúan más allá de los límites racionales y sensibles. De una manera deficiente tambien, los instrumentos tecnológicos agudizan la percepción de dichas fronteras; con todo, quizás captemos un día la esencia proyectiva de un sueño, o las vibraciones de un alma al abandonar un cuerpo, o teletransportemos la vida en un tiempo circular.

Más allá de nuestros sentidos, la lógica descansa sobre razones e intuiciones estrcitamente especulativas. La verdad que de ella podemos obtener, sin embargo, se nos presenta capaz de falsear la realidad y de situar a los sentidos en el reino de lo aparente.

Hace miles de años, seguramente era indemostrable la idea de que existen ondas vibratorias que nos comunican y sostienen los cuerpos esféricos en órbita. Tuvieron que construirse artefactos inteligentes que nos permitieran medir la longitud de onda de un corpúsculo de luz, y tuvimos incluso que viajar al espacio para demostrar lo que la lógica y la intuición especulaban. Por qué no creer entonces en la lógica y en la intuición de una transmigración de las almas? Quizás nos falte el artefacto o la actitud propicia para su demostración, pero aunque no podamos llegar nunca a una certeza demostrativa, igualmente lo que la razón y la intuición nos revelan, es una verdad que goza de sentido.

Yo sé que estás por ahí, indemostrablemente presente en el espacio. No hace falta llamarte. Estás ahí, junto a los demás que ya partieron. El dolor del cuerpo ya se fue, ahora nada más queda la posibilidad de transmigrar en libertad, perisitir en la memoria de los que te conocieron.

Quizás ni siquiera sea atribuible una conciencia a ese estado en el que te encuentras, porque la conciencia parece ser siempre conciencia de un cuerpo y de una situación vital. Ahora, creo que solo queda tu energía. Tu cuerpo es el que está allá abajo. Tu conciencia se ahogó con la tierra. No queda más que tu energía suspendida.

2

¿Y si le creemos a Aristòteles, y pensamos la esencia del alma humana en lo persistente de su conciencia? En ese caso, es posible que cuando muera la dimensión sensible del alma, persista aùn por mucho tiempo su dimensiòn intelectual e infrasensible- acompañando la vida terrestre, protegièndonos, atormentandonos, etc.-, pero esperando en definitiva, el momento oportuno para desvanecerse o aliarse a otras particulas de alma e insuflar la vida.

º Si lo que permanece es en gran medida conciencia-de (con su facultad de intelegir y sentir), lo que le sigue es su descomposicion paulatina en fragmentos de memoria y en partìculas de sentimiento, evanecièndose y diluyèndose en el espacio infinito; luego, la muerte es un viaje de transmigraciòn de la dimensiòn persistente del alma (en su parte intelectual y energètica) y su desintegraciòn paulatina e integraciòn de sus partìculas a una nueva estructura.

º Julia, ¿estás ahí?


3

* Julia, a tu muerte se suma la de mi abuela, la de Hernán, la de mis abuelos, y la de esos pequeños seres, ajenos a mi vista y tan lejanos a mi percepción

* en nuestra corta vida, podemos ver vidas que se extienden por períodos aún más cortos; observamos que todo retorna, absolutamente todo...

* todo lo que hacemos se devuelve de una u otra forma...

* la energía no desaparece, solo se transforma; si el alma participa de la energía, o es primordialmente energía, tras la muerte, lo que perece, no puede desaparecer´; lo único que desaparece es la figura y el concepto de una identidad. Nuestra materia se trasnforma en abono, y nuestra energía junto a una proto-conciencia, debe emigrar hacia la descomposición y resolución de su karma

* al karma lo representan las consecuencias de nuestras acciones y omisiones terrestres; algo de nosotros queda tras la muerte: la conciencia de nuestras consecuencias


4

Extracto de los Hermanos Karamazov:

"- Iván le pregunta a su hermano Aliosha: amar la vida más que el sentido de la vida?

- En absoluto. Amarla antes de razonar, sin lógica, como tú dices; unicamente entonces se comprenderá su sentido. Eso es lo que entreveo hace mucho tiempo. La mitad de tu tarea está cumplida y conseguida, Iván, amas la vida. Ocúpate de la segunda parte, de la salvación.

- Tienes mucha prisa por salvarme, y quizá no esté todavía perdido. En qué consiste esa segunda parte?

- En resucitar a tus muertos, que quizá estén aún vivos. Dame té. Estoy contento de nuestra entrevista."



* resucitar a los muertos, signifique quizás, apiadarse del karma por el que deben transitar los espíritus, invocando su salvación

* si alguien ora y vela por mi salvación, seguramente le estaré agradecido y velaré también por su correspondencia

* hay lugares habitados: por todas partes, espíritus que nos quieren enseñarnos algo

* cada espíritu tiene un estilo propio, conforme a sus vivencias pasadas y al tipo de oraciones, acciones y pasiones que lo invoquen; luego, si cada espíritu tiene sus preferencias y valores, no se relaciona de la misma forma con todas las personas: si alguien se encuentra su portal abierto, y al espíritu no le agrada, es muy posible que lo ahuyente; si el que se encuentra con su portal le produce compasión, es muy probable que le quiera aconsejar

* el karma se supera en la consecuencia de un bien que continúa en la ultratumba: en la producción de vibraciones positivas hacia la realización del dharma -después de la purgación karmática y atraído por las energías de un orgasmo

jueves, 18 de noviembre de 2010

Contractualismos

Thomas Hobbes

* "cada hombre es enemigo de cada hombre; los hombres viven sin otra seguridad que sus propias fuerzas y su propio ingenio debe proveerlos de lo necesario. En tal condición no hay lugar para la industria, pues sus productos son inciertos; y, por tanto, no se cultiva la tierra, ni se navega, ni se usan las mercancías que puedan importarse por mar, ni hay cómodos edificios, ni instrumentos para mover aquellas cosas que requieran gran fuerza o conocimiento de la faz de la tierra ni medida del tiempo, ni artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor que nada, hay un constante temor y peligro de muerte violenta, y la vida del hombre es solitaria, pobre, grosera, brutal y mezquina".*

Leviatán, en FERNÁNDEZ PARDO, C. A. (comp.) (1977): Teoría política y modernidad, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Prudencia

Hobbes nos dice en su “Leviatán” que sin un contrato social “los hombres viven sin otra seguridad que sus propias fuerzas...” Autores como John Stuart Mill, en cambio, nos plantean que en libertad, el ser humano también se inclina hacia condiciones de intercambio social justas. Con todo, siempre habrán intereses particulares que defender (el derecho a la intimidad y la propiedad privada por ejemplo). No nos es posible imaginar un mundo donde todos sean virtuosos –y libres- por naturaleza. El ser humano, por el contrario, necesita leyes y un contrato social que restringa y organice su deseo. Ahora bien, la libertad del ser humano también contempla en su naturaleza la inclinación hacia el bien. Tendremos que averiguar entonces cuáles son los elementos que componen esta naturaleza para saber cómo se puede vivir de manera justa, feliz y honesta. Aristóteles nos dirá que "son tres en el alma los elementos que rigen la acción y la verdad: sensación, intelecto y deseo”.

El que sitúa el placer sensible como meta y causa de su actividad, seguramente buscará obtener riquezas para satisfacer su deseo, llegando incluso, a creer que esa es la forma correcta de vivir. Séneca, en ese sentido, nos dice que “el hombre sumido en los placeres, siempre ahíto y ebrio, por saber que vive con placer, cree vivir también con virtud;... Y así pierden lo único bueno que tenían entre sus males, la vergüenza del pecado” . Una sociedad que legitime y fomente este tipo de vida (como ocurre en la actualidad con el libertinaje económico) ha de asumir ciertos costos: un estado de beligerancia constante por la apropiación y la defensa de las riquezas; luego, el hedonismo y el individualismo que generan las riquezas, atentan contra la libertad y la dignidad de los más débiles, pues las riquezas desmedidas, se obtienen gracias al sudor de otros, a los que se les priva el usufructo. Esta situación de explotación e inequidad, es la que produce la envidia, el resentimiento y la lucha de clases, junto con la codicia y la deshonestidad de uno y otro bando con las cosas materiales y todo lo que se ordena a una situación de poder.

Ahora bien, al menos se debe atribuir cierta legitimidad a nuestras inclinaciones primarias al placer. En ese sentido, Aristóteles señala que "el placer es deseable por sí mismo" y que además, es “lo que se da en el ahora como una totalidad” . El placer, por tanto, deja una huella inmediata sobre la experiencia que la memoria recoge como representación mental para su posterior restitución. Freud, por su parte, sospechó con “justicia clínica” que el uso excesivo de la racionalidad (mediante contratos e imperativos categóricos) reprime de manera absoluta las satisfacciones sensibles. Sin embargo, el deseo de placer no desaparece, sino que permanece disociado de su representación, bajo una forma de satisfacción inconsciente que se adolece como malestar psíquico. Es por esta razón clínica, que podemos pensar que las leyes deben guiar el deseo de placer en vez de reprimirlo. De ahí que tengamos que preguntarnos ¿son nuestras inclinaciones primarias, excluyentes y contrarias a una vida justa? Desde la perspectiva de Hobbes sí; desde la perspectiva de Aristóteles, en cambio, podremos ofrecer una visión más completa de la naturaleza humana que conviene revisar.

Aristóteles nos dirá, que también es muy común buscar el honor para obtener la felicidad. La RAE define su concepto de esta forma: “gloria o buena reputación que sigue a la virtud, al mérito, o a las acciones heroicas...” . El honor, por tanto, es necesario para llevar una vida recta -ceñida a las reglas- y a una vocación de servicio que se sitúe más allá del placer y del bien particular que ello pueda ofrecer. Evidentemente, podremos decir que los héroes son personas que responden a este fenotipo, sin embargo, no hemos de suponer por ello que los héroes son completamente felices. Es coherente pensar, en cambio, que la renuncia radical al placer produce estados de neurosis y malestar que entorpecen la felicidad plena. Además, las opiniones externas sobre el honor son siempre cambiantes: quizás por un chisme, la persona que fue antaño un héroe puede convertirse en un villano mientras la admiración, generalmente es proporcional a estados inversos de envidia. ¿Nos queda entonces alguna alternativa para actuar conforme a nuestra naturaleza siendo honestos, justos y felices?

En el libro VI de su Ética, el estagirita da un paso importante en busca de una respuesta satisfactoria a dicha interrogante. Nos señala que "la prudencia atañe a las cosas sobre las que es posible deliberar... (y que), versa sobre la justa medida entre el exceso y el defecto" . De hecho, no podemos aplicar una misma medida a todas las cosas concernientes a la acción, pero si lo podemos hacer en cambio cuando juzgamos la veracidad de asuntos intelectuales –que por definición, no pueden ser de otra forma. La prudencia obedece a estas verdades para dar órdenes a la acción, es decir, para organizar la vida política del individuo sobre cuestiones concernientes a la obtención del placer, la rectitud moral y la posibilidad de ser feliz.

Por su parte, la vida del sabio que renuncia al trato con la gente, podrá quizá hallar la felicidad inteligiendo la verdad o en el sentimiento de algo divino. Ahora bien, aunque el sabio “pueda ejercer la contemplación incluso estando en aislamiento , su contemplación y su autarquía no son garantías para la obtención de la felicidad. En dicha lógica, Aristóteles nos dice que “la autosuficiencia no la referimos a uno en soledad… (ya que) el ser humano es un ser político por naturaleza” . La sabiduría, además, no considera nada por lo que el hombre vaya a ser feliz, porque al ocuparse de los primeros principios, corre el peligro de descuidar el fin último y particular de la acción política y del bienestar personal. De esta suerte, podemos añadir a la tesis de Hobbes que también el ser humano se inclina por naturaleza hacia el bien social.

Hay un fragmento revelador en los Soliloquios de Agustín sobre este respecto, de si se debe renunciar a todos los placeres mundanos o aplicar en cambio sobre ellos una justa medida: “(Agustín le pregunta a su madre) ¿qué sucede cuando el que abunda y rebosa en bienes establece una medida a su deseo, y satisfecho con ello, goza decente y alegremente? ¿no te parece que es feliz? - No lo será -respondió ella- no por causa de esos bienes, sino por la moderación con que los disfruta...” De este argumento se puede decir lo siguiente: es verdad que cuando por naturaleza queremos obtener lo mejor, si se restringe esa posibilidad, queda en nosotros la idea y la afección sensible de una cosa incompleta. Luego, nuestra felicidad no será plena porque nadie puede satisfacerse en plenitud en la obtención de cosas a medias. Ahora bien, se puede objetar que la prudencia, al provenir de una verdad intelectual, ordena y modera el goce sensible a la vez que aumenta y conserva un goce más pleno, profundo y conforme a nuestra naturaleza específica. Pues bien, lo específico del ser humano es inteligir la verdad y obrar conforme a la prudencia. Esto es así, porque el deseo necesita de una virtud elevada que regule sus tendencias genéricas, propias también de los animales, en el establecimiento de vínculos sociales y en la obtencion de riquezas, honores y placer.

¿Es posible gozar de la abundancia de bienes materiales con honestidad y justicia? La abundancia concentrada en una sola persona -o en unos pocos- es una forma injusta de convivencia social, pues no sólo produce envidias y una constante lucha por su obtención, sino también altera la posibilidad de obrar conforme a nuestra naturaleza específica. La abundancia de bienes materiales puede ser vista, de este modo, de dos maneras; desde la dimensión sensible de nuestra naturaleza animal como un exceso (de bienes materiales), y segundo, desde la dimensión de nuestra naturaleza intelectual como un defecto (de las facultades contemplativas que favorecen la vida frugal). El honesto esfuerzo humano, debe supeditar entonces la obtención y el goce de las riquezas, a la virtud que le es específica a su condición humana -en cuanto es capaz de deliberar sobre la justa medida. Séneca afirma, que cuando ello ocurre así, "nos viene una alegría constante, y al mismo tiempo la paz y la armonía del alma” ., pues el que obra conforme a su naturaleza interna, logra una felicidad más plena que el que se ciñe en su conducta y en su goce a una u otra tendencia del exterior (ya sea esta la abundancia de bienes o los excesivos elogios de la muchedumbre). Una alegría constante y un gozo que viene desde lo hondo, moderan el placer de las cosas contingentes. A su vez, y solo en la medida en que se practique la prudencia, el ejercicio justo y honesto del hombre virtuoso se perfecciona con el placer.

En conclusión, la superioridad de la prudencia se justifica en la autarquía de su fuerza interna (proveniente de verdades contemplativas) y en su conformidad a una concepción más completa y armónica de la naturaleza humana –ya que considera la posibilidad de gozar honesta y justamente de los bienes externos pero aplicándoles una medida interna –muy diferente a la visión dicotómica y contractualista de Hobbes sobre la necesidad de medir el deseo únicamente desde una ley externa. El deseo humano, por tanto, debe ser educado y habituado en el ejercicio de la prudencia (y si es posible, en la frugalidad de los placeres y la humildad frente a los elogios).



Bibliografía

1. “Ética a Nicómaco”. Aristóteles. Ed. Alianza. trad. José Luis Calvo Martínez. 2001
2. “Soliloquios”. San Agustín. Ed. Lumen.
3. “Sobre la Felicidad”. Séneca. http://www.worcel.com/seneca/sen12.htm
4. “La felicidad”. Lecciones de una nueva ciencia. Ed. Taurus. trad. Victoria Gordo del Rey y Moisés Ramírez
5. Real Academia de la lengua Española (RAE). Vigésima segunda edición. 2001
6. Leviatán, en FERNÁNDEZ PARDO, C. A. (comp.) (1977): Teoría política y modernidad, Buenos

Poder Constituyente de la Argentina

JUAN DOMINGO PERÓN

* Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 en el que derrocó a un gobierno democrático, se desempeñó en la Escuela Superior de Guerra y fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia.

* Fue embajador en la Italia de Mussolini (a quien admiraba y posteriormente imitaría) y llegó a ser Vicepresidente de la nación en un gobierno de facto.Residió en Europa entre 1939 y 1941.

* Intervino en el golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión.

CONVENCIDO DEL "DESTINO DIVINO" DE LA ARGENTINA PARA EL CONTROL TOTAL DEL HEMISFERIO SUR, EL GENERAL JUAN DOMINGO PERÓN CONVENCIÓ AL PRESIDENTE EDELMIRO FARRELL EN DESATAR UNA IMPRESIONANTE ESCALADA GOLPISTA INTERNACIONAL QUE PODRÍA HABER TENIDO FATALES CONSECUENCIAS PARA CHILE, SIENDO DETENIDA SOLO EN EL ÚLTIMO INSTANTE POR PRESIONES DIPLOMÁTICAS DE LOS ESTADOS UNIDOS. PARA ALGUNOS, 1944 FUE EL AÑO EN QUE REALMENTE VIVIMOS EN PELIGRO, CUANDO ARGENTINA APOSTÓ AL TRIUNFO DEL EJE EUROPEO CON UN PLAN DE CONQUISTA DEL CONO SUR QUE CONTRARRESTARA LA PRESENCIA CONTINENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS. ESTA SITUACIÓN FUE POR DÉCADAS UN RUMOR SÓLO MEDIANAMENTE CONFIRMADO HASTA QUE LOS ARCHIVOS DESCLASIFICADOS EN 1997 POR SERVICIOS DE INTELIGENCIA NORTEAMERICANOS, PUSIERON EN EVIDENCIA LA MAGNITUD DEL PELIGRO Y LO CERCA QUE CHILE ESTUVO DE UNA AGRESIÓN ARMADA DE PARTE DEL VECINO, SUPERANDO EN MUCHOS ASPECTOS INCLUSO A LA CRISIS DEL BEAGLE DE 1978


* Desde el cargo de ministro del Trabajo, desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.

* "Perón se dedicó a darle refugio a los nazis, eximiendolos así de enfrentar a la justicia, ya que el general decía que los juicios de Nuremberg eran una injusticia. Y no trajo a ningún Nazi de segunda, trajo por ejemplo a Erich Priebke, un jerarca; o a Mengele el "Dr. Muerte", médico que experimentaba con personas vivas en los campos de concentración, que vivió a cuadras de la quinta de Olivos y de quien se decia que era médico personal de Perón. Pero la joya de la corona es Adolf Eichmann, el principal ejecutor de la "Solución Final", plan mediante el cual se exterminó sistematicamente a millones de judios. Esta lacra humana ingresó a la República Argentina gracias a la complicidad del gobierno de Perón, que le proporcionó una identidad falsa y hasta le consiguió trabajo. Tal es la complicidad de Perón en este asunto que al enterarse los judios del paradero de Eichmann, no inician un proceso de extradición, sabiendo que esto sólo haría que el gobierno peronista facilite la fuga del asesino. La Mossad realiza en cambio una operación secreta donde secuestran a Eichmann y lo llevan a Israel sin que se entere el gobierno argentino. Las ultimas palabras de Eichman, antes de ser colgado, fueron "Viva Alemania, viva Austria, viva Argentina". Uno de los peores genocidas de la historia de la humanidad uso sus últimas palabras para agradecerle a la argentina peronista lo que hizo por él! Como argentino uno solo puede sentir verguenza ante esto. Posteriormente cuando Perón se exilia, a donde va? A la españa del dictador Franco!"

* Con la finalización de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de los países del Eje, España se encontró aislada y rechazada por la Comu- nidad Internacional. El régimen del General Francisco Franco, quien accedió al gobierno tras una sangrienta guerra civil en la que contó con el apoyo de la Italia fascista y la Alemania Nazi1, fue objeto de las críticas tanto de los países de Europa oriental como de los occidentales. Ya en la conferencia de los Aliados en Potsdam, y en las Asambleas de las Naciones Unidas en San Francisco y en Londres, se decidió no aceptar a España como miembro de dicha Organización2. Su régimen fue condenado como fascista y se le acusó de haber ayudado a los países del Eje durante la Guerra Mundial3...

* En estas difíciles circunstancias, el régimen español encontró en febrero de 1946 una fuente de esperanzas en el triunfo electoral del Coronel Juan Domingo Perón, nuevo presidente argentino. Este artículo intentará describir en términos generales la asistencia eco- nómica y política que otorgó el régimen de Perón a la España de Franco entre los años 1946-1949, política excepcional en la arena internacional de aquellos años y que se encontró con una enérgica re- sistencia en Argentina misma...

* Otros sucesos destacables en la trama de las estrechas relaciones que se iban entretejiendo entre ambos países entre 1946 y 1949 son la visita a España de la esposa del Presidente argentino, Eva Duarte de Perón, en junio de 194712, y el Protocolo Franco-Perón de abril de 1948, firmado días después que el gobierno de Washington torpedeó una iniciativa del Congreso americano de incluir a España en el Plan Marshall13. Con este Protocolo, el crédito acordado a España en convenios anteriores, que alcanzaba a 350 millones de pesos y que, estaba totalmente utilizado, se amplió a 1.750 millones de pesos. Esta suma podía utilizarse a razón de 350 millones anuales hasta el año 1951 inclusive. Esto implicaba un considerable incremento en la exportación argentina a España, que se había convertido en 1948 en el cuarto cliente en importancia de la Argentina, luego de Gran Bretaña, Estados Unidos e Italia14. Desde el punto de vista de España, el Protocolo aseguró primordialmente el abastecimiento de cereales hasta finales de 1951. A cambio, el gobierno español se comprometió a exportar a Argentina diversos productos, entre ellos material ferroviario, naval y portuario .y la construcción de barcos. Otorgábase, asimismo, a Argentina el derecho a establecer por un período de 50 años una zona franca en el puerto de Cádiz, donde pudiera almacenar mercadería de exportación y productos alimenticios que se distribuirían desde España a sus clientes en Europa Occidental15.



* En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo y contó asimismo con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).

* Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas y fue destituido por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955.


* "El 16 de septiembre de 1955 se concreto el movimiento militar que puso fin al gobierno peronista. El general Eduardo Lonardi dirigía las operaciones. Había dos posturas militares: Blandos: encabezados por Lonardi, estaban en contra de Perón y a favor del peronismo!!!; y los Duros: encabezados por Aramburu y Rojas, quieren eliminar todo rastro del peronismo. Perón abandono el país Lonardi fue designado presidente provisional. Este era nacionalista católico, revocó las leyes hechas por Perón como el divorcio prohibido, prostitución, legalizo el mov. Católico y la enseñanza en escuelas. El golpe militar contó con el apoyo de los miembros de las Fuerzas Armadas, la burguesía agraria y la industrial, gran parte de los sectores medios, los partidos políticos de la oposición y la iglesia católica.

*La quiebra del frente antiperonista

El nuevo gobierno tenía el objetivo de desperonizar la sociedad argentina y hacer una reorganización política para concluir en elecciones nacionales y así un régimen político democrático. El Gral. Lonardi quería establecer acuerdos con los peronistas, y como muchos se le opusieron, finalmente en Noviembre de 1955, fue obligado a renunciar y Aramburu asumió como presidente y vice Rojas.

* Las decisiones políticas y económicas del gobierno militar

Políticas: El Gob. Disolvió el partido peronista e intervino en la CGT, elimino el peronismo (decreto 4161- dice que esta prohibido el uso de símbolos q representen al peronismo, y también la mención de los nombres Perón, Evita, peronismo…), éste quedo proscripto.

Económico y Social: se vuelve al liberalismo de la economía, se suprimió los controles de cambio y la comercialización de las exportaciones con intervención estatal, congelo los salarios y suprimió todo subsidio al consumo de los sectores populares, mantuvo la política petrolera, firma la entrada de Argentina al FMI. Como resultado de estas medidas, hubo un estancamiento del sector industrial y una inflación descontrolada.

En 1957 hubo una reforma de la constitución para llevarla a tener características liberales: - Anular la constitución del 49': se vuelve a establecer la constitución del 53'; - Se agrega el articulo 14 vis (derechos del trabajador); - NO se puede la reelección del presidente; - Se le vuelve a dar el poder a la iglesia.

* Represión y resistencia social

El Gob. Militar disolvió el partido peronista y decreto la inhabilitación de todos los dirigentes políticos y gremiales que hubieran participado del Gob. de perón. También suspendieron las convenciones colectivas de trabajo, q privo a los trabajadores de negociar mejoras salariales. Frente a esta situación de represión y deterioro salarial, los trabajadores organizaron y protagonizaron acciones de resistencia. Otros se nuclearon en “comandos de la resistencia peronista”.


* Frondizi (1958-1962)

Las elecciones Generales de 1958
Las fuerzas armadas se convencieron de q habían fracasado en su intento de “desperonizar” la sociedad argentina. Es así q en 1958, se convoca a elecciones generales, por que la revolución libertadora no cuenta con apoyo, ya que: - hay resistencia peronista, - levantamientos del Gral. Valle, y mucha resistencia peronista (volcot, las fabricas no producen o los trabajadores hacen mal su trabajo). El peronismo estaba proscripto (prohibido). El Gob. Militar apoyo a la UCRP. Se hace el “Pacto Perón-Frondizi” (Perón en Panamá pacta con el secretario de Frondizi. Es un pacto secreto): - Peron le da sus votos a Frondizi: Cook se encargará de mandar los mensajes de Perón al pueblo; - Frondizi: se compromete a presentar un plan de gobierno acordado entre perón y Frondizi y levantar la proscripción del peronismo. Así, en las próximas elecciones Perón se iba a poder presentar.

La presidencia de Frondizi
*El proyecto desarrollista

En las elecciones arrasa Frondizi y asume como presidente de la nación. Relacionado con sus promesas, decreta un aumento de salarios del 60%, y legalizo las organizaciones peronistas y sus actividades. En lo económico propuso un plan “Desarrollista”: proponía impulsar el desarrollo de la “industria pesada” (metalúrgica, petroquímica,..) con el aporte de inversiones de capital y tecnología extranjeros. También se proponía modernizar el campo, para aumentar la producción del campo. La aplicación del plan origino un importante crecimiento de las inversiones extranjeras y un notable aumento en las producciones de acero, petróleo y automóviles. Sin embargo hubo inflación, y Frondizi convoca como ministro de economía a A. Alzogaray y este avala la aplicación de un Plan de Estabilización.

*Los contratos petroleros

Frondizi firma varios contratos con empresas petroleras de origen estadounidense que operarían por cuenta de YPF. Aunque aumento muy pronto el volumen de petróleo producido y se logro el autoabastecimiento, Frondizi perdía su credibilidad. Los problemas económicos, los conflictos con los trabajadores, las polémicas del petróleo, generaron un clima de malestar e incertidumbre. Gomez, renuncio en 1958 al cargo de vicepresidente, y no fue reemplazado.

* Industria nacional, empresario e inversiones de capital extranjero

En noviembre de 1958 el Congreso de la nación sanciono una ley q autorizaba un nuevo tipo de inversión extranjera: La Inversión Extranjera directa. Esta significaba un profundo cambio en la inserción del capital extranjero en a economía del país. La ley también establecía que se consideraban preferenciales las industrias que producían materias primas a partir de recursos regionales y las que se fusionaran con empresas nacionales ya existentes. La ley tuvo el impacto esperado, y las inversiones de capital extranjero crecieron espectacularmente.

* Política exterior

Se adhiere a la alianza para el progreso (proyecto del presidente Kennedy para terminar con la penetración comunista en América).

1961: Cuba se alinea con la URSS (Unión soviética), se busca la expulsión de cuba de la OEA (org. de estados americanos); -1962: (reunión en pnta. dl este): Frondizi plantea los principios de NO INTERVERVENCION y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS, recibe al che en bs as; - por presión de los militares tiene q romper con cuba (militares anticomunistas).

* Frondizi busco cambiar la imagen de la un gobierno sin control y se decidió por la represión. Para esto contaba con la el Plan conintes, que permitía declarar zonas militarizadas a los principales distritos industriales y autorizaba allanamientos y detenciones. Muchos gremios fueron intervenidos y otros protagonizaron huelgas.

* El derrocamiento de Frondizi

El gobierno de Frondizi fue un gobierno débil, ya que estaba presionado por los militares q querían acceder al poder y tenían la adhesión al plan conintes; por otro lado por el peronismo. En 1962 debían haber elecciones. Frondizi confiado en la política electoral de la UCRI permite la participación de candidatos peronistas. La historia de los peronistas resultó intolerable para los militares, y le piden a Frondizi que anule las elecciones, este se niega para mantener la democracia, entonces lo deponen. Asume el senador J. M. Guido (presidente provisional del senado) como presidente de la nación.


PRESIDENCIA DE ILLIA (1963-1966)

La presidencia de Guido estuvo completamente subordinada al poder de las Fuerzas Armadas. - Anula las elecciones. Cierra el congreso; - Mantiene al ministro de economía Alzogaray: el estado paso a encontrarse en emergencia económica, se pagan los sueldos en cuotas, inflación, firman mas acuerdos con la FMI.

Los militares estaban divididos:

- Azules o constitucionalistas: pretendían abrir el diálogo con los sectores peronistas, y sostener al presidente hasta nuevas elecciones.

- Colorados: profundamente antiperonistas, de régimen militar.

Cada bando luchaba para lograr el control sobre el gobierno. El gobierno de Guido estaba controlado por los colorados.

* Los azules imponen su autoridad

El Gral. Ongania SE decidió a enfrentar a los colorados y restablecer la autoridad y el respeto de parte de las Fuerzas Armadas. En el plano político proponía la normalización institucional. El 22 de septiembre la fuerza aérea bombardeo una concentración colorada, el comando colorado se rindió y el presidente Guido designo al Gral. Onganía como comandante en jefe del ejército. El gobierno empezó a impulsar la campaña electoral para elegir las nuevas autoridades constitucionales para julio 1963.

* En Noviembre saca un decreto presidencial donde se declaran nulos los contratos petroleros firmados por Frondizi con las empresas petroleras. Luego de esto, se pone en crisis el apoyo de la UCRI a Iliia, y los sectores q si apoyaban a Illia criticaron el pago de las cuantiosas indemnizaciones a las empresas petroleras.

* El proyecto económico

El proyecto económico de Illia estaba basado en la intervención del Estado en la regulación de la economía. En feb. De 1964, el congreso aprobó una ley que facultaba por un año al poder ejecutivo a fijar precios mínimos y máximos y márgenes de ganancia, y creo al Consejo Nacional de abastecimientos en el q estaban representados el gobierno, los productores y la CGT. ACIEL (liberalitas) declaro su preocupación por el rumbo económico, y la CGE aprobó las medidas. El congreso sancionó el régimen de salario mínimo, vital y móvil. Los precios empezaron a dispararse porque no había reservas en el banco general, y los capitalistas no invierten, no hay industria, aumenta el desempleo, y la CGT no apoya y hace huelgas.

* El enfrentamiento de los sindicatos y la agudización de los conflictos sociales

En enero de 1964, la CGT aprobó un Plan de Lucha que incluía la ocupación de los lugares de trabajo y los centros de producción en el caso de que el gobierno no tomara las medidas económicas reclamadas por la central obrera para solucionar los problemas mas urgentes de los trabajadores. En Junio, los trabajadores tomaron 11.000 establecimientos.


* Perón, mientras tanto, se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro, continuó influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo hacerlo en 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.

* Los militares comienzan a ver débil a Illia, comienzan a pensar que es necesario un candidato fuerte para reemplazar un presidente débil. Illia permite que el peronismo este en las elecciones legislativas. El peronismo pasa a llamarse “Unión popular”. Eso hace que los militares estén más en contra de Illia y hacen un golpe militar. Factores que concluyen el golpe del 66' - “Revolución Argentina” (golpe cívico-militar):


1966

* La autodenominada Revolución argentina fue la dictadura militar que derrocó al presidente Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario (EBA).

* * La doctrina de la seguridad nacional

Es un plan militar de los EEUU para parar la revolución cubana. Esta revolucion se extiende e influencia a toda america. Lo que quiere USA es que esta rev. No se extienda. Los distintos paises que estan en el acuerdo van a hcer que el comunismo no se imponga en todo el continente. Se obliga a esos paises a reprimir al comunismo. En Arg. esta doctrina establecía como tarea de las fuerzas militares locales “cuidar las fronteras ideológicas” del “enemigo interno”(subversivo), reprimir las manifestaciones políticas q fueran “subversivas”. Un instrumento fundamental del gob. de Ongania fue la “censura previa”, “defender los valores occidentales y cristianos”.

* El estado burocrático autoritario significo el cierre de los canales democráticos de acceso al gobierno y la suspensión de la ciudadanía de la sociedad argentina.

* La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón)...

http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_argentina


*
* Los Montoneros

La organización montoneros fue creada hacia 1967 por un grupo de alumnos del colegio nacional buenos aires, q habían adherido a grupos estudiantiles de orientación nacionalista católica. Sus fundadores eran militantes de la Juventud Estudiantil Católica. Inicialmente, montoneros incorporo a jóvenes provenientes del nacionalismo católico y a algunos de partidos izquierdistas. Ellos buscaban acercarse al pueblo. Montoneros adopto una estrategia en la que relego a un segundo plano “la lucha de clases”.

* Las estrategias de lucha

Hasta 1972 montoneros planteo la necesidad de desarrollar la guerrilla urbana, pero enmarcada en una estrategia de guerra popular. Las organizaciones guerrilleras peronistas FAR, FAP, montoneros adquirieron un gran protagonismo. Montoneros se fue trasformando en el principal referente de una gran parte de las agrupaciones que se identificaban como JP. Las FAR se fusionaron con montoneros bajo el mismo nombre.

* El movimiento de sacerdotes para el tercer mundo

Desde que el vaticano forma un país independiente, la iglesia católica es muy importante en los asuntos internacionales. En 1962, el papa Juan XXIII convoco al Concilio Vaticano II y propuso acercar la iglesia a los problemas sociales y económicos que vivía la población mundial. La iglesia latinoamericana fue una de las que impulsaron con mayor fuerza las transformaciones orientadas a acercarse al “pueblo de Dios”. También se comprometían a constituir una iglesia que priorizara los problemas sociales.


1973

* El regreso definitivo de Perón se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez. Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.

* La muerte de Perón dejó sin control al conjunto de fuerzas que habían coexistido conflictivamente bajo su liderazgo. Cierto es que la ruptura entre las facciones peronistas (izquierda y derecha) había alcanzado un punto sin retomo antes de julio de 1974. Pero cierto es también que la muerte de Perón privó al gobierno de una conducción legítima y aceptada por el conjunto del peronismo, que pudiera reformular los acuerdos políticos y sociales para asegurar la gobernabilidad del país.

En su lugar, ejerció una vacilante dirección su viuda, acompañada y aconsejada por el cada vez más influyente ministro de Acción Social y secretario privado de Perón, José López Rega (imagen). El lopezrreguismo fue aumentando su influencia directa en las decisiones y el 3 de enero de 1975 el Brujo fue nombrado secretario privado de la Presidencia, conservando su cargo de ministro. Todo pasaba por sus manos.

Además del entorno presidencial, el otro factor de poder en el seno del gobierno era el sindicalismo. Los sindicatos se sintieron relevados de los compromisos que habían asumido en 1973 y se dedicaron a deshacer el diseño político trabajosamente armado por Perón.

* Poco después de la muerte de Perón, la dirección de la CGT pasó a manos de sindicalistas que creían que el movimiento obrero debía entrar en la etapa política abierta con la muerte del presidente libre de viejos compromisos con el gobierno.

ACCIONES GUERRILLERAS: El ERP continuó atacando cuarteles y decidió crear un frente guerrillero rural, en la provincia de Tucumán. Hasta ese momento, los diferentes grupos guerrilleros habían centrado su actividad en las ciudades, la creación de una guerrilla rural respondía a la estrategia de formar un ejército revolucionario que pudiera enfrentar a las fuerzas armadas oficiales, vencerla y tomar el poder e instalar un gobierno socialista,, tal como había sucedido en, Cuba y Vietnam.

La elección de Tucumán respondió a que la geografía ayudaba a este tipo de prácticas y tradición de lucha del pueblo de esa provincia, Mario Roberto Santucho, jefe del ERP, pensaba que el gobierno, primero el de Perón y luego el de su mujer, eran incapaces de solucionar loa problemas del país, y que esa situación iba terminar con un golpe de Estado.


A comienzos de 1975, el decreto 261 del Poder Ejecutivo Nacional encargó la lucha antisubversiva al Ejército y le ordenó “neutralizar y aniquilar la acción de los elementos subversivos” en la provincia de Tucumán. En octubre de ese año, este decreto se haría extensivo a nivel nacional. La Triple A, que ya se había cobrado más de 500 víctimas, lanzó una campaña intimidatoria en todo el país.

Sus destinatarios fueron artistas, escritores, cantantes, periodistas y actores que no gozaban de la simpatía de López Rega o eran opositores al gobierno. Aparecieron las llamadas “listas negras”. Figurar en ellas significaba no poder trabajar y, además, una amenaza de muerte, Comenzó, de esta manera, la ola de exilios.

Frente a todos estos hechos, el Estado mantuvo una pasividad que se confundía con la complicidad. Investigaciones judiciales posteriores demostraron que la Triple A funcionaba en las oficinas del Ministerio de Bienestar Social, a pocos metros de la Casa Rosada. El financiamiento de los operativos provenía de fondos estatales y las órdenes eran invariablemente decididas por López Rega y miembros de las fuerzas de seguridad. En las Fuerzas Armadas volvió a tomar vigor la “doctrina de la seguridad nacional”.

1976

Jorge Rafael Videla

encabezó el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que sustituyó a Martínez de Perón por una junta militar, formada por él mismo, en representación del Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el brigadier general Orlando Ramón Agosti por la Fuerza Aérea, dando inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Muchos de los miembros de las bajas esferas militares argentinas recibieron entrenamiento en la famosa Escuela de las Américas (actualmente denominada Instituto de Cooperación para la Seguridad Hemisférica), ubicada en Panamá hasta 1984, financiada y dirigida por los Estados Unidos...

Las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura fueron sistemáticas. El plan de represión de la oposición política e ideológica, en muchos casos armada (como Montoneros y el ERP), combatida como subversión fue uno de los elementos claves en la imposición y desarrollo del proceso. En el curso del mismo, la supresión del derecho a la defensa, los encarcelamientos ilegales, las torturas y los asesinatos de opositores fueron frecuentes, sobre todo en los núcleos urbanos de mayor presencia estudiantil y obrera.


* El 29 de abril de 1976 en Córdoba, una pila de libros arde en el Regimiento de Infantería Aerotransportada de La Calera.

«Se incinera esta documentación perniciosa que afecta al intelecto y a nuestra manera de ser cristiana –dice el comunicado oficial–, a fin de que no pueda seguir engañando a la juventud sobre nuestro más tradicional acervo espiritual: ‘Dios, Patria y Hogar»
.

Arden, entre muchas obras, las novelas de Gabriel García Márquez, los poemas de Pablo Neruda, las investigaciones de Osvaldo Bayer. Desde el Ministerio de Educación y Cultura se gesta la "Operación Claridad": plan de caza de opositores en toda el área cultural. Además de las desapariciones de artistas, intelectuales, docentes y alumnos, el plan produce despidos masivos e inhabilitaciones para enseñar.


* Durante el gobierno militar, el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile acerca de la soberanía sobre tres islas en el Canal de Beagle estaba pendiente de resolución y sometido al Laudo Arbitral de 1977 que ambas partes habían acordado obedecer.

* En 1977 se dictó una sentencia que entregó las tres islas a Chile, pero la junta declaró la sentencia "insanablemente nula", colocando a ambos países al borde de la guerra. El 22 de diciembre de 1978 Videla dio partida a la Operación Soberanía destinada a ocupar las islas militarmente. Solo la intervención papal en último minuto hizo desistir a la junta militar de comenzar la guerra. El Papa Juan Pablo II inició una mediación, pero su propuesta no fue aceptada ni por Videla, Viola, Galtieri ni Bignone. Las tensiones continuaron hasta el retorno de la democracia a Argentina, tras la Guerra de las Malvinas.

El conflicto no se resolvería hasta la firma del Tratado de Paz y Amistad de 1984, que resolvería la soberanía chilena sobre las islas...