viernes, 26 de agosto de 2011

Transformacion

emocinalidad pura... y de la emocion al pensamiento, las verdaderas razones de lo que no puedo dejar de sentir, y si quiero olvidar, me resiento, me da cancer, mis organos se vuelven esteriles, me intoxico en la emocionalidad de la frustracion, del no ver salidas, del tener que defender la identidad en la urgencia, en medio de un sopor mental, subsumido en el placer cotidiano, pequeñas perversiones.

a sumerjir la identidad en un rio

Espacios democráticos 3

Un cúmulo de representaciones lucrativas es el ser de derecha. Por eso, la idea de comunidad le repulsa si antes no se benefician: tener que limitarse?, amarrarse las manos, velar por la integridad del otro? Al otro la derecha lo considera por añadidura: la justicia social del rico, la desigualdad en el placer, la comodidad y las oportunidades y, Una vez que chorrea, cuando lo que debiera ser remuneración por el trabajo dirigido se transforma en exceso,,, cuando provocamos y auspiciamos la subsistencia de un marginal, algo abyecto: el lumpen- se pretende dar caridad!, más policias que resguarden los microemprendimientos y resguarden el orden pubico.

Las grandes empresas quieren que surjas: para el consumo de sus mercancias. recibir lo que se merece, pero lo que se merece, quién determina lo que te mereces?

Los plebiscitos tienen que aplicarse a las cosas importantes, o creen que somos idiotas? Plebiscito comunal y plebisicito de Estado para la educacion, la salud, lo que verdaderamente importa. Injerencia del verdadero estudio - el universitario- en las desiciones políticas. Plebisicito comunal para las tranasnacionales que lucran con el suelo y el hogar ajeno. Plebiscito de Estado para la chilenidad: sus estudios, su idea de bien comun, la legitimidad de sus instituciones y representantes para recibir lo que se merecen, destrucción de la amnistía política y de los encapuchados uniformados. Pero basta ya de la descalificación sin razones.

Liberalizando la identidad de sus virulentas operaciones inconscientes, tenemos que mirarnos la cara, abrir el pecho, tomarnos las manos. Recordar todos los días que no estamos solos. Tocar una piedra, deleitarse con el silbido de un ave y con el incesante poderío del mar. No claudicar en ver que el yo puede sentirse bueno desde un sentimiento universal, más allá de la mente, pero desde razones mentales profundas, respetando la identidad hegemónica justa -cuando tomamos lo que se nos debe!"- la pluralidad deviniente. Inclinacion al consenso bajo la infinta capacidad de disentir, emocionar y argumentar a favor de UN bien.

La ecología es la verdadera matriz







Espacios democráticos 2

Momento de cambios. La identidad se remece. Por ahi uno se siente debil. Debil por no conservar los principios o por conservarlos mucho. Debil por dejarse llevar por los impulsos o ser demasiado fuerte, un poste en la marea. Debil por no dejarse fluir. Debil por dejarse amedrentar. Debil por ser un mentiroso. debil por velar todos los días por un gran cuento de hipocresias e idealizaciones. Debil porque siempre ando con el espejo, mirada en retro.

El lucro: una mercantilizacion de productos para hacer de la vida algo placentero. Apoderarse de los excedentes. Materializar el goce en algo de lujo. Pero el lujo, como exclusividad de unos pocos, solo se vive como lujuria, sin conciencia del ser que está en frente. Se lo quiere unicamente manipular. No hay nada con ello, manipular es un instinto primerio. Los bebés comienzan a apropiarse del mundo y de aquello que lo identifica a través de las manos, luego con su abstracción: la mente.

La mente maquina el mundo, eso también es primario... cuando la maquinación se transforma en desustancializacion del gesto espontaneo -infinitamente posible- del otro y lo uno, lo transformamos en objeto. El amor pareciera ser un objeto del mercado, la familia, los gobiernos, incluso la ecologia. Pero hay que ir al trasfondo. Lo que impide a cada ideología ser consecuente con lo que pretende principar como bien altruista o como la bondad de un cura, es que el todos se determina en primer término desde uno -y por añadidura, para unos pocos, por chorreo. Una vez que me satisfago, luego de ensancharme, puedo compartir con unos pocos. El placer en la cabeza, o su abstraciión para los juegos de competencia: el orgullo.


...

Pero el bien, y no tan solo la justicia, es un ser trascendente a las subjetividades cognoscentes. En la ecología está la matriz desde la cual se pueden ver sus proporciones dialécticas, la arqueología de voluntades representativas.

El yo es la voluntad de un poder subjetivo. Su Dios, el poder de un gesto que viene fuera de él, en conexión con el todo: el amor universal.

Abrir espacios democráticos en la identidad, pero velando por su integridad. Me quieres amarrar las manos?!!! Quieres que deje de ser el que soy!!!! Golpe de Estado: la identidad se defiende.

...








Espacios democráticos 1

Hay gente tan hipocrita. No pueden ver cuan sesgadas son sus posturas cuando pretenden ser algo desideologizado, un ser natural. Pero los buenos, desde Jesús, hasta los que realizan la caridad con los "pobres"- incluso los que no representan la ironía de sus padres-, pregonan la inclusion de una verdad motriz, un primer motor desde el cual principia y se identifican las diferencias del mundo y de la identidad subyacente a sus elementos. Toda cosmovisión se ejerce desde un principio, y todo principio, opera moviendo otra cosa, en este caso, el mundo.

Los griegos se representaban los misterios del alma con figuras humanas, y hoy, pretendemos extender un silencio hipócrita sobre las múltiples figuras de lo divino.

Hay gente tan hipócrita que escondiendo sus supuestos pretende naturalizar el mundo en base a las prácticas que lo benefician -junto a los múltiples dispositivos de vigilancia y castigo- se dicen buenos... "reparten pastillas"

Los aspectos técnicos se estudian. Pues bien, todo estudio llega a puerto. Si los expertos dicen: inviable, pues bien, habrá que cambiar a los expertos... bien parece que los expertos sitúan sus criterios en las demandas empresariales. Tendremos que suponer que por decreto, la identidad de derecha sitúa su identidad en el lucro. Eso también es una ideología. Su bien? Hay que preguntárselo a los que se benefician: la elite.

La elite intelectual manipula los medios, te bombardea todos los días para que consumas. El mercado se apoderó de los medios a través de unos pocos vencedores, aliados estrategicos. Pero Los medios tienen que estar ahí de manera independiente. Cómo? Abriendo las señales para espacios televisivos de discusión universitaria. Sin fin de lucro.

Los expertos del merchandising son los que dicen un rotundo No a la educación gratuita y de calidad para todos. Te quieren ver a cara descubierta para saber lo que les debes.

Los políticos ya bajaron del Olimpo!



viernes, 19 de agosto de 2011

Perspectivas históricas del movimiento social-ciudadano. Gabriel Salazar

"La historia socio-política de Chile muestra que los movimientos ciudadanos, cuando han procurado ejercer la soberanía y el poder constituyente que les son inherentes, han sido reprimidos por ambas clases políticas (la militar y la civil), bajo acusación de “anarquismo” y “desquiciamiento del orden público”. Así ocurrió con el movimiento ciudadano que derribó la dictadura de O’Higgins en 1822 y redactó la Constitución Popular de 1828, pues fue aplastado por el golpe de Estado fraguado por Portales (civil) y Prieto (militar) en 1829. Lo mismo, el movimiento encabezado por los trabajadores (FOCH), los estudiantes (FECH) y los profesores (AGPCH), que en 1925 convocó a una Asamblea Popular Constituyente, fue traicionado en sucesión por los “caudillos” Alessandri Palma (civil) e Ibáñez del Campo (militar), que impusieron una Constitución Liberal que fue la antítesis de la propuesta por la ciudadanía.

En el primer caso, la ciudadanía se organizó en base a “pueblos” (comunidades urbanas locales) y “asambleas provinciales”. En el segundo, bajo forma de una Asamblea popular deliberante, constituida por los actores sociales con sedes a todo lo largo del territorio. En el primer caso, el objetivo fue derribar la dictadura de O’Higgins y dar al país una Constitución “Popular-Representativa”. En el segundo, derribar el decadente Estado liberal ‘portaliano’ y construir un Estado Nacional-Desarrollista.

El Estado Neoliberal que, terrorismo militar mediante, fue erigido entre 1973 y 1980, es ilegítimo por nacimiento, ineficiente por haber agudizado la desigualdad social, y no-representativo por no contar con la confiabilidad y credibilidad ciudadanas. Hay razones de sobra, pues, para que la ciudadanía se prepare para ejercer su poder constituyente. Ha acumulado suficiente memoria del alejamiento estatal (desde 1973), de la omnipresencia del Mercado (desde 1980) y pruebas contundentes de la crisis terminal que corroe el régimen que la domina (desde 1997).

La nueva movilización ciudadana muestra autonomía (no está manipulada por el Estado, ni por partido político, ni por caudillos), convergencia espontánea de actores sociales de presencia nacional (estudiantes, pobladores y profesores, sobre todo, con apoyo parcial de sindicatos, empleados y otros sectores). Está animada por una cultura social autogestionaria con 35 años de desarrollo… Pero está a medio-camino. Necesita ampliar su articulación de actores y definir un itinerario de empoderamiento continuo. El movimiento estudiantil es el que trae el mayor bagaje de temas ‘soberanos’ (la autogestión juvenil viene ‘asesorada’ por las nuevas ciencias históricas y sociales, que han elaborado una gran “caja de herramientas” sobre la realidad chilena, que no existía en 1970) junto a una decidida voluntad de cambio. Lo mismo cabe decir del nuevo movimiento de pobladores. Los otros actores, en cambio, tienden a regirse aún por prácticas de cuño ‘representativo’, razón por la que deberían revisar y actualizar sus métodos de acción para asumir las prácticas de ‘soberanía’ que están proponiendo los ciudadanos. Es el caso notorio de la CUT, que está controlada por una cúpula asimilada al régimen político (en crisis) dependiente de la Constitución (espuria) de 1980.

La crisis está. El proceso de empoderamiento ciudadano, también. Hay pues razón y fuerza para “avanzar sin transar”. El problema es definir cuál es la lógica de los pasos siguientes. Aparentemente, hay dos rutas: a) la de deliberación popular continua, que implica desarrollo del ‘poder constituyente’, de plazo socio-cultural y b) la ruta tradicional de negociación, acuerdos parciales, frentes políticos y avance por etapas, con plazos de calendario. La primera es, sin duda, la ruta estratégica, de proceso continuo y soberanía creciente. La segunda, un atajo lateral, táctico, con acción discontinua (plebiscitos intermitentes). No son vías antagónicas, sin duda; pero es una, sobre todo, la que cultiva en serio el poder popular.

Y hay, también, riesgos: a) la represión (¿no es tiempo ya que la ciudadanía controle también el sistema educativo de las Fuerzas Armadas y de Orden?); b) la oligarquización o caudillización del movimiento, y c) la negociación desmovilizadora, con efecto colateral re-legitimante de las clases políticas que se quiere cambiar.

Sólo cabe deliberar, concordar, imponer y no transar."


The Clinic

El Lucro

extractos del Capital

"...inmensa acumulación de mercancías"


* el país industrialmente más desarrollado no hace sino mostrar al menos desarrollado la imagen de su propio futuro

* además de las calamidades modernas, nos oprime toda una serie de calamidades heredadas--- no solo tenemos que sufrir por los vivos, sino tambien por los muertos

* Perseo se envolvía en un manto de niebla para perseguir a los monstruos. Nosotros nos tapamos los ojos y los oídos con el manto de niebla a fin de poder negar la existencia de los monstruos

* desde 1848 se ha desarrollado rapidamente la produccion capitalista en alemania, y hoy día ya vive su esplendor de engaños

* en cuanto burgués, se concibe el orden capitalista no como una fase evolutiva históricamente transitoria, sino como forma absoluta y última de la produccion social, ante lo cual, la economia politica solo puede ser ciencia mientras permanece latente la lucha de clases

...




* es la abstracción del valor de uso lo que le da a las mercancías valores de cambio

* al prescindir del valor de uso no queda más que una propiedad, la de ser productos del trabajo. Pero también se nos transforma el producto del trabajo apenas lo tenemos en la mano

* residuo de los productos del trabajo. No ha quedado de ellos nada más que la misma objetividad espectral, una simple gelatina de trabajo indiferenciado, es decir, del gasto de fuerza de trabajo humana sin tener en cuenta la forma de su gasto.

* un valor de uso o un bien solo tiene valor porque se ha objetivado o materializado en él trabajo humano abstracto.

...



CAPITULO II


EL PROCESO DEL INTERCAMBIO


* Las mercancías no pueden ir por sí solas al mercado ni intercambiarse ellas mismas. Tenemos, pues, que volver la mirada hacia sus custodios, los poseedores de mercancías. Las mercancías son COSAS y, por tanto, no oponen resistencia al hombre. Si ellas se niegan a que las tome, éste puede recurrir a la violencia o, en otras palabras, apoderarse de ella.

* Para vincular esas cosas entre sí como mercancías, los custodios de las mismas deben relacionarse mutuamente como personas cuya voluntad reside en dichos objetos, de tal suerte que el uno, sólo con acuerdo de la voluntad del otro, o sea mediante un acto voluntario común a ambos, va a apropiarse de la mercancía ajena al enajenar la propia. Los dos, por consiguiente, deben reconocerse uno al otro como propietarios privados.

* Esta relación jurídica, cuya forma es el contrato --legalmente formulado o no--, es una relación entre voluntades en la que se refleja la relación económica. El contenido de tal relación jurídica o entre voluntades queda dado por la relación económica misma [2]. Aquí, las personas sólo existen [104] unas para otras como representantes de la mercancía, y por ende como poseedores de mercancías. En el curso ulterior de nuestro análisis veremos que las máscaras que en lo económico asumen las personas, no son más que personificaciones de las relaciones económicas como portadoras de las cuales dichas personas se enfrentan mutuamente.

* Lo que precisamente distingue de la mercancía a su poseedor es la circunstancia de que todo otro cuerpo de mercancía sólo cuenta para aquélla como forma de manifestación de su propio valor. Niveladora [3] y cínica desde la cuna, está siempre pronta para intercambiar no sólo el alma sino también el cuerpo por cualquier otra mercancía, aunque ésta sea más repulsiva que Maritornes. Esta falta de sensibilidad, en la mercancía, por lo concreto que hay en el cuerpo de sus congéneres, lo suple su poseedor con sus cinco y más sentidos. Su propia mercancía no tiene para él ningún valor de uso directo: caso contrario no la llevaría al mercado. Posee valor de uso para otros.

* Para él, sólo tiene directamente el valor de uso de ser portadora de valor de cambio y, de tal modo, medio de cambio. De ahí que quiera enajenarla por una mercancía cuyo valor de uso lo satisfaga.

* Todas las mercancías son no-valores-de-uso para sus poseedores, valores de uso para sus no-poseedores. Por eso tienen todas que cambiar de dueño. Pero este cambio de dueños constituye su intercambio, y su intercambio las relaciona recíprocamente como valores y las realiza en cuanto tales. Las mercancías, pues, tienen primero que realizarse como valores antes que puedan realizarse como valores de uso.

* Por otra parte, tienen que acreditarse como valores de uso antes de poder realizarse como valores. Ya que el trabajo humano empleado en ellas sólo cuenta si se lo emplea en una forma útil para otros. Pero que sea útil para otros, que su producto satisfaga necesidades ajenas, es algo que sólo su intercambio puede demostrar.

* Todo poseedor de mercancías sólo quiere intercambiar la suya por otra cuyo valor de uso satisfaga su propia necesidad. En esta medida, el intercambio no es para él más que un proceso individual. Por otra parte, quiere realizar su mercancía como valor, y por ende convertirla en cualquier otra mercancía que sea de su agrado y valga lo mismo, siendo indiferente que su propia mercancía tenga para el poseedor de la otra valor de uso o carezca de éste. En esa medida el intercambio es para él un proceso social general. Pero el mismo proceso no puede ser a un mismo tiempo, para todos los poseedores de mercancías, exclusivamente individual y a la vez exclusivamente social general.

* Si examinamos el punto más de cerca, veremos que a todo poseedor de mercancías toda mercancía ajena se le presenta como equivalente particular de la suya, y ésta como equivalente general de todas las demás. Pero como esto se aplica igualmente a todos los poseedores de mercancías, ninguna de ellas es equivalente general y, en consecuencia, las mercancías no poseen una forma de valor relativa general en la que puedan equipararse los valores, compararse en cuanto magnitudes de valor. Las mercancías, pues, en absolto se enfrentan entre sí como mercancías, sino solamente como productos o valores de uso.

* En su perplejidad, nuestros poseedores de mercancías piensan como Fausto. En el principio era la acción. [6] De ahí que hayan actuado antes de haber pensado. Las leyes de la naturaleza inherente a las mercancías se confirman en el instinto natural de sus poseedores. Sólo pueden relacionar entre sí sus mercancías en cuanto valores, y por [106] tanto sólo en cuanto mercancías, al relacionarlas antitéticamente con otra mercancía cualquiera que haga las veces de equivalente general. Éste es el resultado que se alcanzó en el análisis de la mercancía. Pero sólo un acto social puede convertir a una mercancía determinada en equivalente general. Por eso la acción social de todas las demás mercancías aparta de las mismas una mercancía determinada, en las cuales todas ellas representan sus valores. La forma natural de esa mercancía se transforma por tanto en forma de equivalente socialmente vigente. Su carácter de ser equivalente general se convierte, a través del proceso social, en función específicamente social de la mercancía apartada. Es de este modo como se convierte en dinero.

* "Illi unum consilium habent et virtutem et potestatem suam bestiæ tradunt. [...] Et ne quis possit emere aut vendere, nisi qui habet characterem aut nomen bestiæ, aut numerum nominis eius." ("Apocalipsis") [7] [Éstos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la bestia. [...] Y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el nombre de la bestia, o el número de su nombre.

* Esa cristalización que es el dinero constituye un producto necesario del proceso de intercambio, en el cual se equiparan de manera efectiva y recíproca los diversos productos del trabajo y por consiguiente se transforman realmente en mercancías. La expansión y profundización históricas del intercambio desarrollan la antítesis, latente en la naturaleza de la mercancía, entre valor de uso y valor. La necesidad de dar una expresión exterior a esa antítesis, con vistas al intercambio, contribuye a que se establezca una forma autónoma del valor mercantil, y no reposa ni ceja hasta que se alcanza definitivamente la misma mediante el desdoblamiento de la mercancía en mercancía y dinero. Por consiguiente, en la misma medida en que se consuma la transformación de los productos del trabajo en mercancías, se lleva a cabo la transformación de la mercancía en dinero

* El primer modo en que un objeto para el uso, potencialmente, llega a ser valor de cambio es su existencia como no-valor-de-uso, como cantidad de valor de uso que rebasa las necesidades inmediatas de su poseedor. Las cosas, en sí y para sí, son ajenas al hombre y por ende enajenables. Para que esta enajenación sea recíproca, los hombres no necesitan más que enfrentarse implícitamente como propietarios privados de esas cosas enajenables, enfrentándose, precisamente por eso, como personas independientes entre sí. Tal relación de ajenidad recíproca, sin embargo, no existe para los miembros de una entidad comunitaria de origen natural, ya tenga la forma de una familia patriarcal, de una comunidad índica antigua, de un estado inca, etcétera. El intercambio de mercancías comienza donde terminan las entidades comunitarias, en sus puntos de contacto con otras entidades comunitarias o con miembros de éstas. Pero no bien las cosas devienen mercancías en la vida exterior, también se vuelven tales, por reacción, en la vida interna de la comunidad. La proporción cuantitativa de su intercambio es, en un principio, completamente fortuita.

* Proudhon comienza por extraer su ideal de justicia, la "justice éternelle" [justicia eterna], de las relaciones jurídicas correspondientes a la producción de mercancías, con lo cual, digámoslo incidentalmente, aporta la consoladora prueba para todo burgués filisteo de que la forma de la producción de mercancías es tan eterna como la justicia. Luego vira en redondo y pretende modelar, con arreglo a ese ideal, la producción real de mercancías y el derecho real correspondiente a ésta. ¿Qué opinaríamos de un químico que, en vez de investigar las leyes que efectivamente rigen la asociación y disociación de la materia, y en lugar de resolver sobre la base de las mismas determinados problemas, explicara esa composición y descomposición por las "ideas eternas" de la "naturalité" [naturalidad] y la "affinité" [afinidad]? Cuando se sostiene que la "usura" contradice la "justice éternelle" [justicia eterna] y la "équité éternelle" [equidad eterna] y la "mutualité éternelle" [reciprocidad eterna] y demás "verités éternelles' [verdades eternas], ¿sabemos algo más acerca de ella que lo que sabían los Padres de la Iglesia cuando aseguraban que contradecía la "grâce éternelle" [gracia eterna], la "foi éternelle" [fe eterna], la "volonté éternelle de Dieu" [voluntad eterna de Dios]?


...






PLUSVALÍA


Plusvalía absoluta y plusvalía relativa

1.De otra parte, el concepto del trabajo productivo se restringe. La producción capitalista no es ya producción de mercancías, sino que es, sustancialmente, producción de plusvalía. El obrero no produce para sí mismo, sino para el capital. Por eso, ahora, no basta con que produzca en términos generales, sino que ha de producir concretamente plusvalía. Dentro del capitalismo, sólo es productivo el obrero que produce plusvalía para el capitalista o que trabaja por hacer rentable el capital. Si se nos permite poner un ejemplo ajeno a la órbita de la producción material, diremos que un maestro de escuela es obrero productivo si, además de moldear las cabezas de los niños, moldea su propio trabajo para enriquecer al patrono. El hecho de que éste invierta su capital en una fábrica de enseñanza, en vez de invertirlo en una fábrica de salchichas, no altera en lo más mínimo los términos del problema. Por tanto, el concepto del trabajo productivo no entraña simplemente una relación entre la actividad y el efecto útil de ésta, entre el obrero y el producto de su trabajo, sino que lleva además implícita una relación específicamente social e históricamente dada de producción, que convierte al obrero en instrumento directo de valorización del capital. Por eso el ser obrero productivo no es precisamente una dicha, sino una desgracia.

2.La producción de plusvalía absoluta se consigue prolongando la jornada de trabajo más allá del punto en que el obrero se limita a producir un equivalente del valor de su fuerza de trabajo, y haciendo que este plustrabajo se lo apropie el capital. La producción de plusvalía absoluta es la base general sobre que descansa el sistema capitalista y el punto de arranque para la producción de plusvalía relativa. En ésta, la jornada de trabajo aparece desdoblada de antemano en dos segmentos: trabajo necesario y trabajo excedente. Para prolongar el segundo se acorta el primero mediante una serie de métodos, con ayuda de los cuales se consigue producir en menos tiempo el equivalente del salario. La producción de plusvalía absoluta gira toda ella en torno a la duración de la jornada de trabajo; la producción de plusvalía relativa revoluciona desde los cimientos hasta el remate los procesos técnicos del trabajo y las agrupaciones sociales.

3.La producción de plusvalía relativa supone, pues, un régimen de producción específicamente capitalista, que sólo puede nacer y desarrollarse con sus métodos, sus medios y sus condiciones, por un proceso natural y espontáneo, a base de la supeditación formal del trabajo al capital. Esta supeditación formal es sustituida por la supeditación real del obrero al capitalista.

4.Desde cierto punto de vista, la distinción entre plusvalía absoluta y relativa puede parecer puramente ilusoria. La plusvalía relativa es absoluta en cuanto condiciona la prolongación absoluta de la jornada de trabajo, después de cubrir el tiempo de trabajo necesario para la existencia del obrero. Y la plusvalía absoluta es relativa en cuanto se traduce en un desarrollo de la productividad del trabajo, que permite limitar el tiempo de trabajo necesario a una parte de la jornada. Pero si nos fijamos en la dinámica de la plusvalía, esta apariencia de identidad se esfuma. Una vez instaurado el régimen capitalista de producción y erigido en régimen de producción general, la diferencia entre la plusvalía absoluta y relativa se pone de manifiesto tan pronto se trata de reforzar, por los medios que sean, la cuota de plusvalía. Suponiendo que la fuerza de trabajo se pague por su valor, nos encontraremos ante esta alternativa: dada la fuerza productiva del trabajo, y dado también su grado normal de intensidad, la cuota de plusvalía sólo se podrá aumentar prolongando de un modo absoluto la jornada de trabajo; en cambio, si partimos de la duración de la jornada de trabajo como algo dado, sólo podrá reforzarse la cuota de plusvalía mediante un cambio relativo de magnitudes de las dos partes que integran aquélla, o sea, el trabajo necesario y el trabajo excedente; lo que a su vez, si no se quiere reducir el salario por debajo del valor de la fuerza de trabajo, supone un cambio en el rendimiento o intensidad de éste.

4.Cuanto más reducidas sean las necesidades naturales de indispensable satisfacción y mayores la fecundidad natural del suelo y la bondad del clima, menor será el tiempo de trabajo necesario para la conservación y reproducción del productor, y mayor podrá ser, por consiguiente, el remanente de trabajo entregado a otros después de cubrir con él sus propias necesidades. Hablando de los antiguos egipcios, escribe Diodoro: "Es verdaderamente increíble cuán poco esfuerzo y gastos les ocasiona la crianza de sus hijos. Les condimentan el primer alimento que se les viene a la mano; les dan también a comer la parte inferior del arbusto del papiro, sin más que tostarla al fuego, y las raíces y tallos de las plantas que crecen en las charcas, unas veces crudas y otras veces cocidas o asadas. La mayoría de los niños van descalzos y desnudos, pues el clima es muy suave. A ningún padre le cuesta más de veinte dracmas criar a un hijo. Así se explica que la población, en Egipto, sea tan numerosa, razón por la cual pueden ejecutarse tantas obras grandiosas." Sin embargo, las grandes construcciones del antiguo Egipto no se debieron tanto a la densidad de su población como a la gran proporción en que ésta se halla disponible. Del mismo modo que el obrero individual puede suministrar tanto más trabajo excedente cuanto más se reduzca su tiempo de trabajo necesario, así también cuanto menor sea la parte de la población obrera que haya de trabajar en la producción de los medios indispensables de vida, mayor será la parte disponible para la ejecución de otras obras.

(Marx, El capital, lib. 1, sección 5, cap. XIV)


http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/textos/marx_text_plusval.htm


viernes, 12 de agosto de 2011

Un Mundo Feliz

Los políticos tiemblan en sus tronos y sólo una minoría vela por el bien común. El apocalypsis que se anuncia a vivas voces para el 2012 quizás es la destrucción de nuestras instituciones políticas y económicas, que restringen y parcelan de manera injusta y autoritaria el orden social. Se está alterando el orden público porque la sociedad sufre una enfermedad terrible llamada inconsciencia.


El ser humano es un ser social por naturaleza, pero también convive en nosotros la necesidad de autentificarnos como seres distintos, separados, diferentes, y por lo mismo, indivisos, únicos, especiales, y porqué no decirlo, egoístas. Hay posturas que radicalizan una y otra postura, diciendonos que es el Otro lo que nos determina. Los individualistas nos dirán que es el yo. Obviamente, socidad e individuo son pares dialécticos que no pueden existir el uno sin el otro, por lo cual, tomar partido por uno negando el otro es tan absurdo como ser partidario del día y la luz negando la noche y la oscuridad. El bien se entiende a partir del mal y viceversa, y ocurre lo mismo con la oposición entre individualistas y comunistas.

Ya sea con un gobierno centralizado y conservador, o con un gobierno descentralizado y liberal, la posibilidad de yerro es la misma. El problema del sufrimiento humano no se resuelve con una postura liberal en nuestras instituciones y actitudes, como tampoco se resuelve con una posición conservadora. El problema es otro.


...

La clase política tiembla: se desmorona un sistema y una forma de pensar; poco a poco, sobre todo en las nuevas generaciones, se está creando la conciencia de "ordenarse" de un modo diferente, de un modo democrático efectivo -que considere la diversidad de las posturas y se incline a los concensos, pero de manera racional y justa, porque también existe la necesidad creciente de que ese orden pueda ser desestabilizado por el gesto espontáneo de los individuos para disentir y no tolerar la postura del otro.

De lo único en lo que hoy día puede y debe existir concenso, es en la posibilidad de vivir conforme a un sistema que garantice las condiciones mínimas de desarrollo en comunidad. No podemos negar la existencia del otro para satisfacer egoístamente nuestras necesidades individuales, pero tampoco podemos negar nuestra individualidad para satisfacer las necesidades del Otro. La resolución a esta aparente oposición la otorga la ecología.

Actualmente, un Mundo Feliz se dice de aquel que resuelve sus problemas parchandolos sin resolver nada. Un mundo feliz, que conserva el estatu quo de sus instituciones sin importar si ya no representan democráticamente a la mayoría ni garantizan condiciones dignas y sustentables de existencia. Un mundo feliz, en donde la enfermedad forcluida se manifiesta como cáncer: a través de los oídos sordos de los político-empresarios para hacerse cargo del bien común, a través de los dispositivos represivos del Estado, del sistema educativo y de la marginalidad de los que no obtienen ningún beneficio de la sociedad. Cuando a los políticos les falla la primera instancia de control, la educación, viene luego la vigilancia y el control: la represión.

¿Cómo se explica el nivel de violencia manifestada en Londres y en otros lugares del mundo? Entendamos que Inglaterra y Estados Unidos, hace siglos vienen sembrando el terror sobre todo el planeta, forcluyendo una enfermedad que no se resolverá con mayor represión policial o con la intervención del ejército. Cuando nos decimos ingleses o chilenos, y no queremos hacernos responsables con ello de los atropellos históricos que se han cometido para formar nuestra identidad, obviamente se va incubando una enfermedad llamada marginalidad social, explotación económica e inconsciencia política. Si por ser chilenos creemos que no le debemos nada a nadie, eso es mentira: expropiamos tierra a nuestros hermanos peruanos y bolivianos, abusando de ellos, y hoy día, explotándolos y marginándolos en nuestro sistema financiero, político y social.


La gente se admira de Inglaterra por el orden de sus calles, la belleza de su futbol (animado esencialmente por extranjeros y por la fuerza del dinero), pero se olvida rápidamente todo aquello que la fachada margina. Lo marginado no son solamente los "manifestantes" ingleses -si se les puede llamar así a quienes solo desean destruir- sino tambien todo aquel que ha sufrido los horrores de la explotación capitalista.

Los facistas, inconscientes del ser social al que deben su poderío y su existencia, niegan lo que es vivir en sociedad -vanagloriados por la informática, la virtualidad y la rapidez y eficacia de las comunicaciones: la globalización-, no salen a las calles más que en sus autos para encerrarse en sus oficinas. Obviamente, una persona así, acostumbrada a la velocidad de su vehículo, creerá que el orden social es algo bueno y necesario, por lo cual, cualquier manifestación ciudadana tendría que ser reprimida y atropellada, y si es posible, criminalizada bajo la óptica que pretende conservar el orden público. La violencia se polariza, y no encontramos diálogo.

En Chile, tenemos que aprender de nuestros errores. Los facistas - los que niegan los derechos de la gente, gente que ocupa los espacios públicos a pie y sin autos, incluyendo las calles, no solo para transitar, sino para manifestar descontento- y los "comunistas" y los anarkistas- aquellos que quieren negar ingenuamente la posibilidad de lucro, la libertad de emancipación financiera, y destruir la legitimidad del ser capitalista desde sus bases respectivamente- son los que polarizan la lucha de clases e imponen el orden de la violencia. La enfermedad se agudiza cuando estos grupos radicales se combaten entre sí. Los políticos facistas amenazan a la ciudadanía amparandose en las fuerzas del ejército para defender el orden público, y los grupos anarkistas los combaten, persiguiendo la destruccion de dicho orden. Pues bien, desde mi humilde posición la violencia y la intransigencia no se combate con violencia e intransigencia, o al menos, no del mismo modo como la implemente la clase gobernante sobre los gobernados. En ese sentido, más vale padecer injusticia que cometerla.

Compañeros, no nos rebajemos a la misma condición rastrera de quienes nos explota. A veces, yo mismo temo que el germen de la violencia extrema se desarrolle en mi espiritu, obnubilando mi conciencia y la posibilidad de un verdadero cambio. Sigamos el ejemplo de quienes luchan en paz y con paciencia. Si el gobierno por fin se abre a la posibilidad de financiar educación gratuita y de calidad para los más pobres, ¿eso no es ya un gran avance? Ojalá que el sr. presidente no se quede en las meras palabras y prmesas y gestione de una vez por todas los cambios que el páis necesita.


No permitamos que la enfermedad de los violentistas siga creciendo, y no nos inventemos la mentira de un mundo feliz - por las bajas de la cesantía, el aumento de los números en el ámbito bursátil o la mentirosa fachada del orden público.

...

por otra parte, es cierto que el sistema de becas para los más pobres se implementa desde hace algunos años. Lo que no se tiene en consideración, es que esta medida no tiene mayores repercusiones ni genera mayor igualdad ni justicia social. El gobierno accedió a incrementar su aporte al fondo de crédito fiscal, y eso es un avance, pero no se resuelve el problema. El problema y las demandas de fondo de los estudiantes son otras.

El Estado solo aporta el 15% del fondo con el que se acreditan las universidades tradicionales, y también aporta otro resto a universidades privadas, sin embargo, y a pesar de que este fondo es muy bajo, las personas que pueden accder al sistema de becas son personas que han tenido el privilegio de una educacion de calidad. ¿Quién es en definitiva el que puede ingresar a las universidades tradicionales? No necesariamente el que estudia. Aquí hay una cuestión de fondo que tiene que ver con el sistema educativo completo, pues la calidad, solo se garantiza para unos pocos: los que pueden pagar. Justamente, estos beneficiados son los que tienen los puntajes para acceder a las universidades. Podemos seguir incrementando el aporte fiscal a los fondos de crédito estudiantil, pero no resolvemos el problema de fondo: la inequidad de oportunidades, y la falta de un sistema que evalúe habilidades y talentos, no contenidos. Pero las reformas de Lavín, su gran cambio, es el siguiente: aumentar el elitismo de la educación para quienes tengan acceso a dichos contenidos.

La educación no se resuelve por mediación papal ni en el lapso de un día, y los estudiantes y la comunidad chilena que la apoya, no demandan dicha barbarie. Solo se quiere, que aparte de las medidas parciales y los avances que propone el gobierno, se avance en modificar el sistema educativo de raíz, con los sistemas de evaluación actual y garantizando la calidad desde la temprana infancia, y no delegando la enseñanza y la educación al ámbito bursátil o a las familias. No queremos pequeñas soluciones para seguir en lo mismo: con familias endeudadas hasta el cuello por la intransigencia del gobierno para sentarse a trazar los lineamientos para cambiar esta situación injusta.

...

Para los marginales (políticos-empresarios irresponsables, carabineros y anarkistas violentistas) por favor: ya basta de violencia y de inconsciencia! Sabemos que quieren protagonismo, y que quizas nunca nadie los escuchó, pero dejen de acaparar la atención. No deben ser los violentistas los protagonistas del movimiento social y de los cambios que se requieren...

sábado, 6 de agosto de 2011

El problema de la Educación en Chile

según una recopilación del Liceo Manuel de Salas

1) Chile es el país con la segunda educación más desigual del planeta (Fuente: OCDE -Organización para la cooperación y desarrollo económicos, compuesto por las mayores economías del mundo... y Chile)



2) Chile tiene los sextos aranceles más caros del mundo -comparados por poder de paridad de compra-, y peor sistema de becas que los otros 5 y ninguna universidad de calidad mundial, a diferencia de los otros 5 (Fuente: OCDE)



3) Hasta paises sudamericanos pueden dar educación gratuita -o de muy bajo costo-, siendo que Chile tiene un mayor PIB per cápita que ellos y es el mayor productor de cobre del mundo, somos, potencialmente, una de las economías más ricas del planeta.



4) "La PSU aumenta la brecha entre colegios municipales y privados", un país con un coeficiente de desigualdad tan extremo como Chile necesita medios de selección acordes con su realidad (Fuente: Emol, OCDE), como medir conocimientos específicos para las carreras a postular y aptitudes para ella, además, según Valentina Quiroga de Educación2020 la PSU estaría hecha para el modo de pensar de los hombres (85% de los puntajes nacionales son hombres).



5) En Chile, el 15% de los recursos para educación los pone el estado y cerca de un 85% las familias. Este monto equivale al 0,3% del PIB, uno de los más bajos del mundo -el promedio en desarrollados es 1,3%-, considerando que casi la mitad de estos recursos van sólo para 4 Universidades del Consejo de rectores, la mayoría está endeudada y atada al autofinanciamiento. En los países desarrollados por lo general es al revés. (Fuente: Education at a Glance -2009- OCDE)



6) Miles de estudiantes se endeudan por millonarias sumas para poder estudiar (créditos), hipotecando su futuro.



7) El 65% de los quintiles más pobres deserta en la Universidad, principalmente por problemas económicos (Fuente: Estudio Sobre las causas de la deserción universitaria». Centro de Microdatos , Dep. de Economía, Universidad de Chile).



8) "56,7% de los jóvenes NO trabaja en lo que estudió" (y se endeudó por ello por unos $20.000.000 que debe pagar), el "mercado de la educación" satura el campo laboral y no regula nada (fuente: EMOL, www.buscacarreras.com)



9) En Chile hay muchos más profesionales que técnicos mientras que en países desarrollados es al revés. El título universitario cada vez se devalúa más. Chile necesita más técnicos y de CALIDAD. La saturación de profesionales de la salud, además, genera problemas de salud pública a nivel nacional por eso muchos países desarrollados ya tienen implementado el "NUMERUS CLAUSUS": restricción en cupos de ingreso en ciertas carreras.



10) El lucro de las universidades es anticonstitucional, además no genera universidades cuyo principal objetivo sea el desarrollo íntegro del país -sino generar utilidades para los dueños-, no posee mayores incentivos para investigación ni desarrollo de tecnologías; destinan millones en publicidad que podrían ser reinvertidos en un 100% en investigación, infraestructura, docencia, etc. Además no pueden ser regulados y lucran con dineros del estado



11) En Chile prácticamente no existen filtros de ingreso en las Universidades, basta pagar. Los sistemas educacionales de los paises desarrollados son meritocráticos (basados en el mérito), en Chile, en cambio, depende de tu capacidad de pago.



12) Las acreditaciones no sirven de nada, no acreditan calidad. Evalúan procesos y no resultados, solo acredita que los egresados de una tal Universidad tengan el perfil que esa misma Universidad define según estime conveniente. Se necesitan sistemas que acrediten resultados e investigación, debe ser una entidad única sin intereses creados, es importante que se defina un perfil estándar para todas las universidades y todas las carreras del país.



Estos daños generados por la dictadura, continuados y profundizados por la Concertación y el actual gobierno de derecha suman daños al país por valores altísimos (si hubiera que ponerle precio serian miles de billones de pesos por lo bajo, junto con un retroceso en el desarrollo de varias décadas), valores que no tienen comparación frente a los destrozos hechos por estudiantes últimamente ni con perder unas semanas de clases.



A DIFUNDIR COMPAÑEROS !!!"



"Las demandas estudiantiles pasan por tres ejes. Uno tiene que ver con el acceso con equidad, calidad en la integración y heterogeneidad social en la matrícula. es importante cambiar los mecanismos de acceso actualmente vigentes como la PSU, por su carácter regresivo, ya que no logra captar talento al medir principalmente contenidos, lo que termina siendo una discriminacion de clase en el ingreso a la educacion superior...

Otro eje tiene que ver con aumentar el financiamiento público de la educación superior como porcentaje del PIB, ya que actualmente Chile tiene uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial.

Pedimos una reestructuracion integral del sistema de becas y ayudas a estudiantiles para terminar con el tema del endeudamiento y poder ampliar su cobertura hacia los quintiles que hoy son vulnerables...

Por último, todo lo que tiene que ver con la democratización del sistema educativo. Creemos que es importantye asegurar la participacion de estudiantes y funcionarios en la toma de desiciones, la construccion de proyectos de desarrollo institucional de las casas de estudio y garantizar la libertad de expresion, cátedra y asociacion de estudiantes y funcionarios, que es lo que establece la ley y que hoy día no se asegura en los hechos..."

Camila Vallejo, pdta Fech
The Clinic, Jueves 5 de Mayo, 2011

jueves, 4 de agosto de 2011

Desconstrucción y Pragmatismo

"(Derrida) aspira a un tiempo en que el hombre y la mujer puedan ser amigos -un tiempo en el que hayamos superado la "homosexualidad viril que está emparentada íntimamente con la metafísica falocéntrica..."

" Lo político, tal como yo lo veo, es una cuestión pragmática de reformas a corto plazo y compromisos, compromisos que deben, en una sociedad democrática, ser propuestos y defendidos en términos mucho menos esotéricos que aquellos con los que superamos la metafísica de la presencia."

Richard Rorty





"La política democrática no puede realizarse sin reflexión filosófica, porque para poder comprender su propia dinámica necesita deducir todas las consecuencias del hecho de que el poder y el antagonismo no son erradicables... para poder impedir la clausura del espacio democrático, es vital abandonar cualquier referencia a la posibilidad de un consenso que, dado que se fundamentaría en la justici o en la racionalidad, no podría ser desestabilizado. Creer en la posibilidad de un consenso semejante, aun cuando sea una tarea infinita, es postular que el objetivo de una sociedad democrática es la armonía y la reconciliación. en otras palabras, es transformar el ideal pluralista y democrático en un ideal "autorrefutado", dado que el propio momento de su realización coincidiría con el de su destrucción. Como condiciones de posibilidad de la existencia de una democracia pluralista, los conflictos y el antagonismo constituyen al mismo tiempo la condición de imposibilidad de su desaparición final. Este es el doble vínculo que devela la desconstrucción..." "todo consenso existe como resultado temporario de una hegemonía provisional, como una estabilización del poder que siempre implica una forma de exclusión"

Chantal Mouffe






"El ironista es alguien que se enfrenta a la contingencia de sus deseos y creencias más centrales -creencias sobre la naturaleza del lenguaje, del ser y de la comunidad y sus deseos de autonomía y perfección. La heroína (Rosrty siempre usa ese término) de Contingencia, ironía y solidaridad es la figura del ironista liberal, que está comprometida con la justicia social y aterrada por la crueldad, pero que reconoce que no hay fundamento metafísico en su preocupación por la justicia.

...

Lo privado es definido por Rorty como aquello vinculado "a proyectos idiosincrásico de autosuperación, a la autocreación y la búsqueda de la autonomía". Lo público se caracteriza por estar comprometido con aquellas actividades "que tienen que ver con el sufrimiento de otros seres humanos", con el intento de minimizar la crueldad y trabajar por la justicia social.

Rorty señala que "nosotros los liberales" reconocemos el evitar la crueldad como la base de la moral y la política y que este reconocimiento es producto de una historia social y política particular -y por lo tanto contingente-, empero, ¿ no sigue siendo verdad que el planteo tiene el estatus de un universal no relativizable para "nosotros los liberales" con el conjunto de "nuestras intenciones"? ¿Es la crueldad algo con lo que los liberales podamos ser irónicos?"

Simon Critchley

lunes, 1 de agosto de 2011

Esencialismo y comercio de la identidad

Bajo una definición esencialista, dos cosas que se contraponen en su definición, no pueden gestarse al mismo tiempo y en el mismo sentido, sin embargo, existe una compleja red de conexiones entre los conceptos que permeabilizan las fronteras y relativizan las identidades, los sentimientos, recuerdos y representaciones que tenemos de ellos.

Podríamos decir que el amor, la amistad y la pasión son definiciones separadas entre sí, y que cada una obedece a una esencia. No hay problema en ello, sin embargo, nos topamos con un problema de gigantesca envergadura cuando tenemos que discernir cual es la condición de posibilidad de uno y de otro, o si acaso existe una circularidad en cuanto a las causas. ¿Es el amor el fundamento de la amistad, o al revés, es la amistad el fundamento del amor? parece banal y ociosa la pregunta pero la comprensión adecuada de cada concepto tiene repercusiones directas sobre la vida. En definitiva, no podemos asumir analíticamente que con los conceptos se da un fenómeno parecido al que acontece en la cocina. Unos conceptos no son ingredientes de algo más complejo como lo puede ser la comida.

Quiero realizar las siguientes preguntas sobre fenómenos que afectan a la mayoría de las personas en sus vidas cotidianas, y que causan un sin número de confusiones, pues no falta el que creyendo estar embargado por un sentimiento amoroso desea venganza sobre su "objeto" amado por el despecho que le ha hecho padecer, y no falta tampoco el que niega la posibilidad de amistad en una relación de pasión. Pues bien, estas son mis preguntas: ¿el amor y la pasión son dos formas de una misma sustancia? ¿cual sería esta sustancia? ¿una alteridad acaso? ¿algo que no es ni amor ni pasión? o más bien, ¿es el amor una forma más elevada de pasión, diferenciandose de la pasión bruta en intensidad y sustentabilidad ética? ahora bien, es legítimo preguntarse también, ¿la pasión bruta: es en algún sentido amorosa? y si involucramos a la amistad a la lista de ingredientes de este sabroso revoltijo: ¿hay amistad en el amor, y pasión en el amor? o ¿es la amistad un tipo más elevado de amor? ¿o más bien será al revés? llegamos a un punto donde se producen un sin número de paradojas, al menos para mi inteligencia limitada para dirimir la verdadera esencia de las cosas ¿qué querrá decir, ene ese sentido, elevado? ¿un desinterés de nuestros afectos egoístas o un desprecio por nuestros deseos de apego identificatorio (amor) y de vinculación erótica (pasión, consumo y agresión)? ¿cómo podría gestarse acaso un gesto amoroso sin tener a la base un deseo de vinculación erótica sobre el cual sostenerse y encontrar su energía movilizadora? ¿y cómo podría la pasión permanecer y sobrevivir los embistes de agresión y consumo sin que un sentimiento más elevado aminorase sus cargas y le diera un sentido "más elevado" y permanente? ¿y cómo podría ese vínculo de permanencia subsistir sin un vínculo de amistad a la base? ¿podría en ese caso suscitarse una relación de amistad y pasión con una misma persona? y en relación a la naturaleza de la amistad ¿es el interés por conveniencia hacia una persona un tipo de amistad? y por último, ¿es también la amistad un tipo de interés por conveniencia fundamentado en el deseo egoísta de consumo y agresión?

...

Hay quienes confunden todos estos términos, cometiendo horribles fechoría en nombre del amor cuando son guiados por la pasión, o como diría Mitia, por un enamoriscamiento. Al final, ante la imposibilidad de discernir la naturaleza de las cosas, amarramos nuestras relaciones a contratos rígidos como el matrimonio, en las que una y otra persona se juran lealtad en el amor, pensando con ello que dicho juramento es también un juramento sobre la pasión. La pasión, por definición es contingente y pasajera, y se resiste a semejante alienación, y aunque en la realidad la persona nunca llegue a acostarse con otra, su deseo será de todas formas infiel al contrato que se le impone.

Hegemonías políticas

En la medida que los gobiernos se vuelven menos representativos, el descontento popular produce recelos en la clase gobernante, que se traducen en producción de dispositivos de vigilancia y castigo.

Todavía resuenan los ideales revolucionarios que pregonan a los cuatro vientos igualdad, fraternidad y libertad. Si seguimos avanzando en esa dirección, debemos superar el pensamiento irónico aplicado al orden público de las personas, cuya condición política resguarda el ambito privado bajo un régimen bicameral, pues la escición es el régimen político de estos tiempos como autogeneración y proclamación de la libertad individual, regimen, que no debiese en teoría tener ningún tipo de contención moral; no ocurre lo mismo en el ámbito público, donde todos "nosotros", según una expresión de Critchley refiriéndose a Rorty, debiesemos crear (imponer) una sociedad política tolerante y compasiva inclinada a los concensos. El sufrimiento del otro es nuestra condición metafísica para resguaradar el orden público de las meras contingencias, en donde solo es aplicable una crítica irónica y nunca una discusión metafísica, la cual se reserva unicamente para las esferas solipsistas y autogenerativas de lo privado (nichos resguardados para el ejercicio del abuso político). Revisar supuestos racionales en la política que nos puedan servir para pensar un futuro democrático que fomente la libertad, la fraternidad y la igualdad, hoy, para la visión racional posmoderna, tiene que ceñirse únicamente a hechos pragmáticos, a la contingencia política, lo cual nos lleva necesariamente a un ámbito de relativismos y de irracionalidad que nos hará caer en contradicciones morales (esciciones e hipocresía, manipulación antojadiza de la información) y abusos de una clase sobre otra. ¿Cómo es posible un sistema que niega todo tipo de racionalidad metafisica en beneficio de las utilidades contingentes (especialmente de las "super" democracias del norte, ejemplo a seguir), si a la vez que se promulga la tolerancia y la diversidad se promulga un supuesto metafísico, precientífico de rechazo al sufrimiento como condición y regulació ética del orden público? ¿Cómo puede ejercerse un tipo de antifilosofía bicameral que separa el ámbito privado del público, no permitiendo a este último coordinarse con el primero, si ello supone en el fondo una esencialidad de lo privado y lo público, y en consecuencia, una irreconciablidada de ambas esferas? ¿cómo puede separarse tan nítidamente lo público de lo privado si estamos negando los esencialismos, y aceptamos por el contrario, que las esencias se definen por fenómenos de contingencia e intercambios y aperturas de significado entre los términos binarios que las definen? No puede ser que una sociedad pueda llegar a concensos y a la tolerancia bajo la hegemonía ingenua del "nosotros", haciendo pasar las posiciones políticas por posiciones metafísicas neutras.

No es posible pensar un tipo de accionar político, cuyos fundamentos metafísicos sean neutros. La política del nosotros se ejerce claramente para defender el ámbito privado, donde se esconden y recluyen las verdades metafísicas de la ironía liberal. El régimen de contingencias solo nos lleva a un régimen hegemónico del nosotros, que tiene muy poco de tolerante y de diverso. Al final, el régimen de los consensos es la hegemonía irónica de unos pocos: las democracias neoliberales del norte y de todo aquel Estado que pueda escindir el ámbito privado donde se cometen los abusos indecibles en la esfera pública. Lo que se tiene por público es el engaño y la ironía sobre la naturaleza y el porvenir de la democracia representativa, elusión y condena del orden metafísico para discutir los conflictos y la imposibilidad de reducir a los otros como separados del nosotros; es inmoral asumir que "nosotros los liberales" negamos la racionalidad metafísica en el orden público a través del solapamiento de las estructuras elementales de la ideología del nosotros en el ámbito privado. De este modo, se reproduce un sistema irresponsable y escindido, que no puede rendir cuenta de sus acciones y sus supuestos, pues estos se resguardan en el ámbito privado. Para mantenerse resguardados en sus privacidades (donde se manipula el orden público a conveniencia), el mecanismo de control y castigo de la elite se ejerce a través de quienes están dispuestos a sobarle el lomo y a negar su identidad subjetiva con tal de ser protegidos por una institución que a su vez, ellos deben proteger. Estos perros de presa, estan dispuestos unicamente a obedecer ordenes, renunciar a su identidad y refugiarse en el anonimato de las fuerzas represivas del Estado, resguardando también la privacidad política de la elite (las fronteras entre lo público y lo privado, como se ve, son arbitrarias, poco claras y además, se prestan para el ejercicio de la corrupción).

Quisiera saber una cosa: la supuesta despolitización del ámbito público y la imposibilidad de discutir racionalmente, más allá de los hechos contingentes, ¿no tiene como consecuencia el reforzamiento de una elite, que entonces, puede abusar del poder a través de un régimen "democrático" liberal? Pues, los concensos, en ese orden, solo serían la gesta de un movimiento político de la propia elite, es decir, representando sus propios intereses y ofreciendo una fachada de representatividad pública sobre los otros. Los otros, con esa fachada, podrán sentirse satisfechos y representados, mediante mecanismos de simpatías y contingencias, con la formación hegemónica del "nosotros": los demócratas liberales. Con esto se da pie para anonimizar las fuerzas de control público, pues la mayoría, al creerse representada por la elite, le confiere a ésta la facultad de ejercer vigilancia y control sobre las posibles disensiones y reclamos populares; estos reclamos son sofocados bajo el yugo de las fuerzas institucionales de la elite, que se limitan a responder órdenes políticas para resguardar el orden público y conservar el status quo del "nosotros los demócrats liberales" o la "hermandad comunista".

´¿Cuándo se ha visto que un policía de la cara por lanzar un balín en contra de un manifestante? Las institucione represivas se reguardan en el anonimato, y con ello replican el poder hegemónico de la élite, pues ¿cómo puede condenarse a una institución si no se tienen a la mano nombres que puedan condenarse frente a un tribunal? La administración de la violencia y la justicia se ejerce desigual y arbitrariamente debajo de los escudos y las caparazones de las fuerzas represivas del Estado, al igual como podría hacerlo un encapuchado. ¿Por qué se le exige al encapuchado lo que el carabinero y el militar no realiza, a saber, dar la cara y rendir cuenta por sus acciones ante la opinión pública y ante los tribunales de justicia? Siempre son nns los que están ´dentro de los guanacos, y nunca nadie sabe quienes acribillaron a golpes a Juan Pérez. Juan Pérez tiene que mostrarse al desnudo o sino se lo criminaliza. El policía puede negar sus subjetividad violenta y abusiva en la institucionalidad, que a su vez, se refugia en el imperativo categórico de conservar el orden democrático liberal o comunista de unos pocos. Se asegura de este modo el concenso a través de agentes represivos anónimos y en beneficio de una supuesta tolerancia del nosotros, que se contradice en todo momento con la posible revisión metafísica de valores como la igualdad, la fraternidad, la libertad y la justicia.

Los carabineros y los militares, así como los políticos, deben rendir cuentas de todas sus acciones políticas, privadas y públicas. Se tienen que transparentar de una vez los vínculos que se establecen entre el orden público y el libertinaje privado para que de una vez acabemos con la hipocresía reinante. No se trata de situar una panóptica facista de control y hegemonía sobre ambos ámbitos, pero si de relativizar los esencialismos que separan lo público de lo privado, y que posibilitan el ejercicio del abuso en el resguardo de la privacidad. En la medida en que lo privado no facilite ni resguarde atropellos sobre un otro, ha de permitirse el libre ejercicio de la autogeneración poética y de la especulación metafísica si se quiere, pero si lo privado sirve para solapar el abuso político de unos pocos sobre la mayoría, anonimizando al agresor, debemos transparentar los vínculos que se establecen entre el orden público y el privado mediante alguna contraloría: los carabineros tienen que dar la cara ý el nombre, rendir cuenta pública ante la ciudadanía y la justicia, al igual que los ciudadanos y los politicos en relación a sus negocios...