martes, 20 de diciembre de 2011

Gabriel Salazar, Historia de la acumulación capitalista en Chile

“No hay duda de que no solo Valdivia sino todos los que llegaron a Chile después del fiasco de Diego de Almagro ya estaban convencidos que frente a la crisis que afectaban a los que llegaron a Peru demasiado tarde, no había otra salida inteligente que instalarse en Chile para colonizar, vivir allí, producir lo necesario para subsistir y, con la ayuda (forzada) de los indígenas, lograr acumular algún capital dinero exportando mercancías al Peru y si fuera posible a España.”

Mercaderes de sebo: •el trabajo estanciero no exigia una alta concentración de mano de obra. La mano de obra indígena comenzó a escasear (como efecto del maltrato, la fuga, la crisis económica y demográfica de los pueblos de indios, y la guerra de Arauco), los estancieros recurrieron al arriendo de encomiendas indígenas en la banda argentina, a la compra de esclavos negros, a organizar una mano de obra indígena cautiva (indios de estancia) a incentivar la procreación de hijos entre las mujeres sirvientes, a pagar jornales a mestizos y colonos pobres enganchados como peones y, también, al trabajo solidario (mingacos) de los residentes en el campo. Dueños de varias estancias que habían recibido por merced, los estancieros podían dedicarse al intercambio mercantil y las especulaciones financieras. Por eso, residían en la ciudad (Santiago o Quillota) donde radicaba la sede de sus compañías de mercaderes (del sebo), y no en el campo.”


“Durante el ciclo del oro, los patrones coloniales habían aprendido a extraer el máximo de plusvalía de la fuerza de trabajo (lo que generò su exterminio). Durante el ciclo del sebo no se requirió llegar a esos extremos, pero los patrones sabían que podían hacerlo. Eso ya estaba incorporado en su memoria patronal… tenían claro que lo que mas les convenia era alguna variedad de esclavitud laboral. El llamado servicio personal, en el que los indígenas, sino tributaban dinero al rey, tributaban servicio, tuvo la gran ventaja para los empresarios, que casi no tuvo costo productivo para ellos. Los esclavos indígenas no se compraban: el rey los prestaba y los patrones los usaban.


“Desde 1687, las exportaciones de trigo al eje Potosi-Lima constituyeron por décadas la columna vertebral del desarrollo colonial chilenos: se consolidò en el valle central un poderoso sistema de haciendas que ensombreció a los antiguos grupos de estancias; se formaron en los puertos de Valparaiso, Tomè y Coquimbo cinturones de bodegas, molinos, muelles e inquiertos gremios lancheros y jornaleros; se volvió poderosa y hegemonica la oligarquía formada por los mercaderes del trigo, quienes en cada ciudad, construyeron celosos barrios comerciales junto a ostentosos barrios residenciales (imitando arquitecturas europeas); surgió en los campos un campesinado cosechero: uno dependiente (los inquilinos) y otro semi independiente (los labradores y huerteros); se trazò un sistema de transporte interno, ferrocarrilero y marítimo para facilitar los envíos de trigo y harina y, sobre todo, se desarrollo un polo financiero privado, informal y usurero, que monopolizò el crédito.”

Entre 1800 y 1830 las manufacturas europeas bajaron de precio dentro del mercado chileno; apareció una colonia de mercaderes inglese, franceses y norteamericanos en Valparaiso, Coquimbo y Talcahuano, apareciendo una segunda oligarquía mercantil que reemplazo a la española en territorio de esta. Los productos chilenos en los que estaban interesados eran la plata y el cobre, las que operaban como dinero y no como mercancías, lo que hizo profundizar la sequia monetaria a nivel de cajas chicas (la casa de moneda dejo de ser abastecida… esto vino a consolidar, agudizar y extremar el carácter desmonetizado y protoesclavista de las relaciones sociales de producción…”

“Liderados por mercaderes virreinales (Diego Portales entre otros) la oligarquía gastò sus energias en someter a sus rivales limeños... vencedora en la guerra de 300 años con sus rivales limeños, perdió en menos de 3 decadas su lucha con el capital extranjero que llegó a sus costas desde 1810, e impulsadas luego en 1811 por las leyes de libre comercio de los generales lautarinos Ohiggins y San Martin. Con ello, la estratégica transición de la economía colonial al capitalismo industrial se confundió con la decadencia de la oligarquía chilena”

Durante el siglo del sebo y la primera mitad del siglo XVIII la población mestiza se multiplicò, subsistiendo una copiosa población vagabunda. Vagabunda porque las políticas económicas de la corona, centradas entre españoles e indígenas, no especificaron nada para las castas mestizas. No podían ser ni encomenderos ni encomendados, ni amos ni esclavos; no podían ser vecinos y ciudadanos de Cabildo, sino solo y simplemente masa marginal, superpoblación relativa, y vagabundos sin domicilio conocido… es cierto que muchos de esos vagabundos eran jinetes de valle y montaña, independientes, atrevidos, peligrosos. Tambien es cierto que muchos de ellos para no seguir vagabundeando, para amancebarse y levantar familia, optaron por arrancharse en cualquier parte, para sembrar la tierra, hacerse cosechero o traficar ganado propio o ajeno. .. el vagabundo colonial solo se tenia a si mismo y el paisaje agreste… con todo, los patrones se anduvieron con tino… no atacaron a los mestizos pues el peso de las leyes indianas los inhibìa… el proyecto de esclavización podía permanecer agazapado como recurso de reserva en la mente patronal.. lo anterior facilitò la lenta y silenciosa colonización mestiza de los factores de reserva: comenzaron a arrancharse en los linderos de las grandes estancias, en ranchos dispersos, en la ribera mala del rio (la chimba) para desplegar oficios artesanalaes y fundar familias plebeyas que merodeaban los barrios del comercio, otros cruzaban la cordillera comerciando aguardiente o buscando minas… carecían de cohesion (y de su correspondiente presencia y visibilidad social e institucional) lo que aprovechó el patrón colonial… la protoesclavizacion de esa masa social fue del siguiente modo:

a) Dictando decretos y ordenanzas que prohibían y reprimían el vagabundaje. Ningún hombre con apariencia de vagabundo o roto podía circular por las calles, los campos o los cerros si no tenia salvoconducto para ello, es decir, una papeleta que atestiguara que el involucrado tenia amo o patrón, a cuyo servicio trabajaba como peón, sirviente o criado. Para circular había que tenía que tener identidad, y tenía identidad el que tenía patrón. De no tenerla, el vagabundo era encarcelado o podía ser arrendado por una semana o un mes a un patrón, cuyo canon de arriendo consistía en darle comida al preso y en pagar una módica suma al Cabildo. Para reducir o eliminar a los vagabundos se les otorgó una identidad civil, la de peón gañan conchabado con un amo. Cadena de presidiaros arrendados, o sirviente a merito de por vida. Todos ellos, por supuesto, con salario: los primeros, con su ración de comida; los segundos con un jornal que se restaba de la deuda acumulada en la pulpería del patrón, y el tercero, con la educación moral que aprendía sirviendo en una casa de honor…

b) en segundo lugar, se usaron métodos seductores… se les prestaba o arrendaba a bajo costo un retazo de tierra a cambio de que cuidaran sus linderos frente a los vagabundos y bandoleros… la opción vagabunda por formar familia era considerada por los patrones como signo de decencia… las parejas pobres, para realizar un trabajo productivo que les irrogara subsistencia y acumulación emancipatoria, necesitaban el apoyo de una mínima mano de obra. Como no podían enganchar peones a salario, tenían que parir muchos hijos y peonizarlos para su proyecto familiar… una vez que la familia estaba constituida, el jefe de familia no podía volver al vagabundeo. Un hombre solo podía vagabundear pero no una familia… entonces atacaban los patrones. Y atacaban cambiando el contrato de intercambio: “¿quieres seguir viviendo aquí? Pues págame el doble. Y como puedas: con plata, y si no tienes plata, con trigo o productos, y si no te alcanzan tus productos, mándame a tu mujer para que trabaje en las casas de la hacienda y entrégame a uno o dos de tus hijos para que me trabajen como peones obligados, sin salario, pues ¿no te estoy permitiendo vivir en mi propiedad?... esos campesinos constituyeron la famosa institución del inquilinaje.

c) Se crearon milicias locales para defender la gran propiedad y acabar con el vagabundaje, los arranchados dispersos y los nidos de cuatreros enquistados en los valles precordilleranos… se les concedía a la vez, un huerto suburbano para reducirlos a pueblos o villas, a fin de tenerlos a mano, civilizarlos y obtener de ellos los servicios que requería la clase patronal

“ Con los vagabundos que gozaban de cierta autonomía, los patrones presionaron su lado débil, es decir, su relación con el mercado, la iglesia y el Estado. Con el mercado, porque los patrones controlaban los canales de exportación, los precios de los productos locales, el suministro de materias primas para la producción, los canales de importación, el crédito privado y público y las tasas de interés. Con la Iglesia, porque los vagabundos se negaban a pagar los impuestos cobrados por aquella y porque los mercaderes eran parientes de sangre con la jerarquía que gobernaba a la iglesia. Y por último, con el Estado, porque los patrones controlaban la Ley, los dictámenes de los jueces, las levas desatadas por el Ejército, las declaraciones de guerras externas e internas, los impuestos y los abusos de cualquier tipo. Las masas peonales, harapientas y sin horizonte, cedieron por fin a los patrones, toda la maldita plusvalía, y los patrones coloniales, pudieron por fin retornar millonarios a la vieja Europa, no a Sevilla o a Madrid, la tierra donde habían nacido, sino a París, Roma y Londres. Cuando los mercaderes y los patrones bebieron por fin el elixir mágico de la plusvalía total, fueron presa de una extraña embriaguez. Vieron gloria donde había agonía, triunfo donde había derrota y estabilidad donde todo oscilaba al borde del abismo.”


“La avalancha de mercaderes extranjeros agotó el circulante monetario… hacia 1850 y 1860 Chile era el principal exportador de cobre del mundo… después de 1870 los yacimientos superficiales se agotaron… hubo que reducir las importaciones, y hubo que dejar en libertad la emisión de billetes de baco, y las de papel moneda para paliar los déficits de circulante… eso precipitó la caída del valor de cambio del peso chileno. Desesperados, patrones y mercaderes corrieron de un lado para otro tratando de sujetar y controlar las variables de la crisis que amenazaba su monopolio crediticio y su vida de consumo conspicuo. Pero no se podía: el edificio se caia pedazo a pedazo.”

“Ante la invasión de una nueva oligarquía, respaldada por las políticas liberales de librecambismo, desataron el llanto de la oligarquía colonial. Depositaron su confianza en la industria salitrera y dejaron morir la hacienda triguera.Defendían reclacitrantemente el padrón oro, cuando Chile era rico en plata. Solo sabían escribir y pronunciar diatribas, incubando todo tipo de corrupciones en lo que se denominó la época parlamentaria”

“Hacia 1878 la crisis decantó un dilema político extremo: o se salvaba el peso metálico y proto esclavizante de 48 peniques, que circulaba más en Europa que en Chile, mientras que al peonaje se le pagaba con salarios desmonetizados… Anibal Pinto optó por salvar los bancos, declarando la inconvertibilidad de sus billetes. Esto permitió transformar el peonaje desmonetizado en un proletario industrial monetariamente asalariado”


“La crisis del desarrollo hacia afuera, perceptible desde 1860, ha sido atribuida por la historiografía conservadora a las políticas liberales implementadas por una burguesía concupiscente, la cual utilizó el sistema bancario para emitir dinero irresponsablemente, aumentando en exceso el circulante e iniciando el proceso inflacionario”

“ la historiografía de izquierda ha acusado al imperialismo inglés, que habría expropiado los excedentes generados por el sector exportador, impidiendo que fueran invertidos en el desarrollo de la producción. La pérdida del alma colonial impidió ver a la oligarquía que el capitalismo industrial en Chile ya se había instalado.”

“Es esencial para el desarrollo verdaderamente capitalista que la transformación de la plusvalía en dinero fuera seguida por la transformación del dinero en medios de producción, para que la base productiva redujera sus costos, se potenciara, y ampliara la producción de mercancías multiplicando a la vez el cambio de éstas por dinero. El capitalismo industrial es en esencia un proceso de ampliación permanente de las fuerzas productivas, con una inversión permanente, potenciando la capacidad tecnológica de producción. Los mercaderes y patrones coloniales en cambio, solo se enriquecieron, sin ampliar sus capacidades productivas, abusando de la fuerza física del peonaje hasta agotar las reservas extensivas de esa economía, con lo cual profundizaron también el contraste y la polarización entre una oligarquía millonaria y ostentosa y una masa peonal encerrada en ranchos y conventillos, rabiosa y desesperada.”

“Los inversionistas extranjeros mantuvieron la disociación productiva del antiguo sistema colonial”

Tras la ocupación de la araucanía, se instalaron compañías capitalistas, unas especulativas (las criollas, que recibieron graciosas mercedes de tierras) y otras proveedoras de maquinaria agrícola, fertilizantes, motores eléctricos, etc., se construyeron vías ferroviarias y se progresó hacia un sistema capitalista industrial”

“Hacia 1880, llegaron bancos extranjeros a prestar dinero a los bancos locales, los cuales a su vez, prestaban dinero para la inversión agrícola, dándole un boyante auge al circulante y poderío al conglomerado empresarial chileno.”

“Hacia 1890, los latifundistas creían vivir otra época. Exigieron al Estado que les construyera una red de ferrocarriles…nuevos y enormes productores de trigo entraron en escena (USA, Canada, Argentina, Australia). La productividad agrícola comenzó a bajar violentamente. La competencia en el mercado internacional no se podía sostener. Hacia 1910 la transición al capitalismo industrial no seguía más allá. Se retornó a relaciones coloniales de producción hacendal, invocando a coro el retorno del inquilinaje… lo cual, desprestigió a la oligarquía y los merchant bankers”

“El ciclo salitrero fue un paréntesis para esta crisis, per no resolvió nada, solo postergó la crisis del régimen colonial protoesclavista. En el ciclo salitrero, se trabajó con salarios desmonetizados, conservando mas elementos arcaicos que el sector industrial emergente y la agricultura capitalista del sur… el poder productivo del salitre no aumentó el poder empresarial del Estado. La prosperidad fue solo una fachada. “

“El sistema de trabajo protoesclavista, con salario desmonetizado, pulpería, cepo, etc., ya había sido estrenado dos veces antes del ciclo salitrero: en la hacienda y en las minas del norte chico, y en ambos casos fracasó, y el peonaje se rebeló y dispersó por los derroteros de su mala fortuna. 10 años de iniciado el ciclo del salitre, la clase obrera se rebeló… esas rebeliones culminaron en masacres, que no fueron cubiertas por el silencio que habían soterrado las rebeliones peonales anteriores. Se recuerda todavía la masacre de Santa María de Iquique con gran fuerza cohesiva para el movimiento proletario”




“ Primero fue la demanda por una revolución acumulativa, en 1906. De modo simultáneo, fueron los estallidos sociales del período 1903-1907. Después irrumpieron los enardecidos sentimientos antioligarquicos, en la clase media, entre los obreros, e incluso en los estudiantes universitarios. Más tarde, creció la sospecha de que el salitre podría dejar de ser el sostén del conglomerado y de la oligarquía decadente. Hasta que llegó el día, 1922, en que la Hacienda Pública se declaró en bancarrota”

“Hacia 1920, el Ejército era el único pilar solido del sistema de dominación. Y lo que era peor: su alto mando era de prosapia oligarca y de geopolítica librecambista”

“Tras la monopolización de los medios de producción por parte de las potencias noratlanticas, en 1930 se desató una crisis, que obligó a la misma oligarquía, a hablar de industrialización, de nacional-desarrollismo y de populismo… la disputa por el trono fue breve… la inició Ibañez del Campo, creando instituciones crediticias al servicio de los agricultores, mineros e industriales. Se trataba de un inédito gesto productivista, hecho con mano dictatorial.”

“En 1925 se redactó una constitución liberal, que permitió al Estado empresarializarse del mismo modo, en que la constitución del 33 permitió al Estado autoritario parlamentarizarse… esa manía por modificar en la práctica y no en el txto la identidad del Estado, desde 1891, y masivamente desde 1925 hasta el 73, engendró un racimo de agencias empresariales y desarrollistas superpuestas del Estado Liberla de 1925 (CORFO, Banco del Estado, ODEPLAN, CORA, INDAP, etc.), todas las cuales, se crearon por intersticios legales, por el peso fáctico de Decretos con fuerza de ley, y en flagrante contradicción teórica y política con el espíritu liberal… tarea llevada a cabo astutamente por el Ejecutivo”

“Despues de 1938, el sector exportador quedó reducido al sector salitrero (en extinción tras la aparición del salitre sintetico) y a la emergente gran minería del cobre (en expansión, pero completamente yanqui)... los yanquis no cumplieron con su promesa productivista, por lo que surgió la necesidad de expropiarle sus industrias, en vías de un desarrollo populista… la clase política, ya derechamente como un empresariado publico, intentó hacer por si misma lo que no habían podido hacer en siglos los empresarios privados, importando los insumos y las herramientas para el desarrollo industrial, sobre la base de un notorio déficit de dinero y un conglomerado mercantil extranjero poco productivista y que boicoteó sus planes desarrollistas.”

“Progresivamente, el desarrollismo, casi obsesivo en las primeras etapas, fue, desde 1949 aproximadamente, siendo sustituido por el flagelo de la inflación… desde 1964, los políticos desarrollistas decidieron priorizar el desarrollo social … se suponía que el aumento del estándar de vida de los trabajadores era un factor expansivo de la economía. Se observa que esta estrategia se funda en una visión monetarista del desarrollo. La estrategia quedó corta. Con urgencia se necesitaba una ayuda exterior… de modo que si la fatídica importación de MP había derrumbado el proyecto oligárquico hacia 1920, y el proyecto liberal desarrollista hacia 1955, así también derribo el proyecto liberal populista hacia el 73.”

“Había que nacionalizar toda la masa de plusvalía que producían los trabajadores de chile…”

“Los militares dan golpes de estado apenas ven demasiado desorden político en las calles. Creen que es su deber salir a matar ciudadanos cuando eso ocurre. Y no a cualquier ciudadano que haga desorden, sino a aquellos que hacen desorden subversivamente. Y tampoco salen disparando para forzar la unión de todos los que pelean, sino para que los unos derroten a los otros. Para que no haya dudas de que ese ganó.”

“Las ideas matrices de los chicago boys fueron las siguientes: privatizar los monopolios estatales construidos por la CORFO como parte de la política del periodo radical. Se liquidaron a precio de chatarra militar las empresas publicas a una burguesía light, sin memoria, sin historia productiva y sin identidad constructiva, pero con eximio oportunismo especulativo… esta vez no llegaron tanto los europeos y yanquis, sino los canadienses, los sauditas, los neozelandeses, y otros especímenes nuevos de la flamante globalidad”

“Los chicago boys, mantuvieron por una parte la propiedad estatal de las minas nacionalizadas por Allende (CODELCO) para garantizar al Ejercito una larga vida de desarrollo y al Estado un ingreso adecuado de divisas, y mantener la productividad del sector primario, exportando productos de bajo valor agregado. “

“los chicago boys recomendaron devaluar el peso de emisión, restringiendo el gasto publico, la liquidez, el fondo de salarios. Si hubiera mucho salario, eso incentivaría las expectativas, la organización gremial, la inflación y el movimiento de clase. A la vez, se aumentaba la plusvalía absoluta y la ganancia neta del empresario. Se incentivaron entonces los créditos de consumo, via concesión generosa, por ejemplo de tarjetas de crédito. La frustración producida por un salario bajo (que podría estallar contra el patrón) se compensa con la compra a crédito (logrando el consumo deseado), el cual, si estalla, estalla en contra del trabajador”

“Los chicago boys reinstalaron un sistema peonal en el país, ya que no centraron su modelo en la industrialización sino en el sector primario exportador y en la especulación comercial y financiera. ¿Cómo conseguirlo? Con un plan militar, para que los políticos trabajen asustados, la constitución del 80 no se modifique y el plan laboral no sea tocado; un plan empresarial para organizar y fragmentar en racimos de mediana y pequeñas empresas el proceso productivo, fragmentando y reduciendo también la virulencia de la clase trabajadora; y un plan laboral que le asegure al patrón el poder necesario para adecuar los contratos a sus intereses, restándole previsión desahuciando a los trabajadores, flexibilizando el empleo, osea, precarizando las condiciones laborales.”

“ Los principios estratégicos de la reordenación facista de los chicago boys o de esta nueva burguesía light que gobernaba con la mano dura de los militares y el imperialismo yanqui, es la siguiente: desnacionalizar la economía para que el capital extranjero se haga cargo del desarrollo capitalista a cambio de que el capital chileno pueda salir a conquistar el globo; despojar al Estado de toda vocación nacional desarrollista y populista, dejándole solo una tarea coyuntural de firmar tratados de libre comercio para llegar a la globalización perfecta; reducir las clases medias y populares a masas de individuos que, encandilados por la posibilidad de consumo creciente (a crédito), se dejen ordeñar individualmente hasta la ultima gota de plusvalía absoluta aprovechable que contengan, sin que tengan la posibilidad de asociarse para formar una conciencia de clase, constituir movimiento y jugar a la revolución”

“el nuevo vagabundo ya no tiene la posibilidad de vagabundear la tierra libremente por los cerros con otros peones vagabundos. El nuevo peón está atrapado en la ciudad, hundido en el smog, y solo puede vagar hacia dentro de si mismo, o para culparse de lo que le esta sucediendo, o para evadirse de su contorno, o para buscar en su memoria la experiencia y sabiduría necesarias para reencontrar su identidad, su sentido de asociatividad y su rebeldía. De este movimiento soterrado, tal vez, no saben nada los capitalistas, pues solo miran y están atentos a las pistas rapidas de la circulación monetaria y mercantil.”




Gabriel Salazar, Historia de la acumulación capitalista en Chile

No hay comentarios: